Características laboratoriales y sobrevida en pacientes con mieloma múltiple secretor y no secretor del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Perú, periodo Enero 2012- Junio 2022

Descripción del Articulo

El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de poca frecuencia, que en la totalidad de todos los cánceres representa el 1-2%. Sin embargo, a nivel de cáncer hematológico se estima un aproximado del 17%1 , considerándose la segunda más frecuente después del linfoma2 . Hay dos tipos de mieloma múltip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ancajima More, Edgar Joel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mieloma
cancer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
Descripción
Sumario:El mieloma múltiple es una neoplasia maligna de poca frecuencia, que en la totalidad de todos los cánceres representa el 1-2%. Sin embargo, a nivel de cáncer hematológico se estima un aproximado del 17%1 , considerándose la segunda más frecuente después del linfoma2 . Hay dos tipos de mieloma múltiple (MM), el secretor (MMS) y el no secretor (MMNS). El secretor es aquel caracterizado por la secreción o producción de una proteína monoclonal. En contraste, el no secretor no la produce3 . El MMS es la forma de presentación más frecuente comparado con el MMNS. El tipo no secretor equivale a un aproximado no mayor del 5% de todos los casos de mieloma múltiple4 . En la actualidad, existen escasos estudios que comparen las características laboratoriales y la sobrevida entre ambos tipos de mieloma, especialmente para saber si existe una diferenciación estadísticamente significativa entre el comportamiento de estos parámetros laboratoriales y el pronóstico del MMNS sobre el MMS. La importancia de ello se recalca, en que existen diferencias en cuanto al comportamiento de algunos de los parámetros identificados. Así, por ejemplo, en el MMNS, se ha identificado: un menor porcentaje de plasmocitos en médula ósea y una menor proporción de cadenas ligeras libres en suero (CLLS), así como un menor porcentaje de pacientes anémicos y niveles de LDH más elevados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).