Conjunto residencial multifamiliar de densidad media ubicado en el distrito de Comas, Lima

Descripción del Articulo

La falta de planificación en la ciudad ha generado que existan zonas periféricas menos atendidas con un crecimiento desordenado y espontáneo, lo cual ha hecho que estas zonas se vayan consolidando de una manera peculiar, si bien es cierto las viviendas en las zonas periféricas de Lima, han ido adqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lau Chan, Cinthya Stephanie, Zevallos Dediós, Ana Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conjunto residencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La falta de planificación en la ciudad ha generado que existan zonas periféricas menos atendidas con un crecimiento desordenado y espontáneo, lo cual ha hecho que estas zonas se vayan consolidando de una manera peculiar, si bien es cierto las viviendas en las zonas periféricas de Lima, han ido adquiriendo los servicios básicos, como son agua, desagüe y luz; los proyectos arquitectónicos ofertados no son los más adecuados, puesto que si bien es cierto algunos resuelven de manera básica las necesidades de los usuarios, no les brindan una calidad de vida adecuada, ni un aporte a la imagen urbana e identidad con su vivienda. Otro de los problemas es la falta o pobre existencia de espacios públicos y recreativos en los distintos proyectos arquitectónicos ofertados, la inexistente interpretación de la identidad de los usuarios, para la creación de espacios funcionales y de la imagen arquitectónica de las propuestas, son problemas recurrentes, además existir un déficit de vivienda en la ciudad. Una de las mayores problemáticas de las construcciones de vivienda en el Perú es que en su mayoría estas son autoconstruidas informalmente, según la Sociedad Peruana de Bienes y Raíces: “El 80% de las viviendas en el Perú (…) son producto de la autoconstrucción, es decir, no tienen supervisión técnica en todo su proceso. El propietario construye con la asistencia de un maestro de obra, pero no hay un ingeniero civil ni arquitecto. (…) Al año se construyen alrededor de 30,000 viviendas informales de acuerdo a datos de Capeco.” (2019)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).