Características clínico epidemiológicas, frecuencia de tratamiento irregular y pérdida en el seguimiento en pacientes adultos atendidos por tuberculosis en el C.S. Ciudad Nueva en los periodos prepandémico y pandémico por COVID-19 (años 2017-2022)

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características clínico epidemiológicas, frecuencia de tratamiento irregular y pérdida en el seguimiento en pacientes adultos atendidos por tuberculosis en el C.S. Ciudad Nueva en los periodos prepandémico y pandémico por COVID-19 (años 2017-2022). Materiales y métodos: Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Bailón, Bianca Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3263
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Seguimiento de tratamiento
Características clínicas
Características epidemiológicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características clínico epidemiológicas, frecuencia de tratamiento irregular y pérdida en el seguimiento en pacientes adultos atendidos por tuberculosis en el C.S. Ciudad Nueva en los periodos prepandémico y pandémico por COVID-19 (años 2017-2022). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado en 164 pacientes adultos con tuberculosis atendidos en el Centro de Salud Ciudad Nueva durante los años 2017 a 2022. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes y se utilizó el programa Excel 2021 y SPSS v.28 para el procesamiento estadístico de los datos, los resultados fueron presentados en gráficos y tablas de doble entrada. Resultados: Se encontró que la mayoría de los pacientes (57,3%) fueron de sexo masculino; además predominó el grupo de edad entre 18 a 29 años; por otro lado, el 62,2% no tenían pareja y el 59,8% estudiaron hasta el nivel secundario; de igual forma el 80,5% provenían de Tacna. Del total de pacientes, el 75,0% no tenía hábitos nocivos, mientras que el 22,0% refirió consumir alcohol, el 11,6% tabaco, y el 8,5% drogas. Dentro de las comorbilidades, el 17,7% tenían diabetes mellitus tipo 2, seguido del 4,3% con VIH. En cuanto a la localización de la enfermedad, predominó la pulmonar con el 78,7%; la mayoría de pacientes (88,4%) ingresaron como nuevos; la duración del tratamiento en el 81,1% fue hasta seis meses; el esquema fue para TB sensible en un 84,8%; respecto a la modalidad de DOTS, se encontró que el DOTS domiciliario aumentó de 1,2% en el periodo prepandémico a 3,6% en el periodo pandémico; el 7,9% presentó RAMS; finalmente, el 85,4% de pacientes egresó como curado. La irregularidad al tratamiento se presentó en el 39,5% de pacientes en el periodo prepandémico, aumentando a 42,2% en el periodo pandémico; mientras que la pérdida en el seguimiento se presentó en el 14,8% de pacientes en el periodo prepandémico, disminuyendo al 9,6% en el periodo pandémico. Conclusión: Se concluyó que la irregularidad al tratamiento y la pérdida en el seguimiento no mostraron una diferencia significativa en el periodo prepandémico (2017 – 2019) respecto al periodo pandémico (2020 – 2022).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).