Diseño de estabilidad estructural en invernaderos considerando acero y madera en el distrito La Yarada Los Palos – Tacna, 2023

Descripción del Articulo

En la ciudad de Tacna durante los años 2000 en el Distrito la Yarada los Palos, se empezó a utilizar riego por tecnificado, esta acción fue oportuna en su momento ya que anterior a ello se utilizaba riego por gravedad a base de canales o zanjas, haciendo un uso adecuado, pero poco eficaz del recurso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Castillo, Alan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3209
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras
Acero
Madera
Estabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
Descripción
Sumario:En la ciudad de Tacna durante los años 2000 en el Distrito la Yarada los Palos, se empezó a utilizar riego por tecnificado, esta acción fue oportuna en su momento ya que anterior a ello se utilizaba riego por gravedad a base de canales o zanjas, haciendo un uso adecuado, pero poco eficaz del recurso hídrico, es importante mencionar que las conexiones por riego tecnificado al paso de los años presentan fugas. Se propone un Diseño Estabilidad Estructural en Invernaderos con Acero y Madera de uso Industrial para tener control del Recurso Hídrico en un área determinada, aplicando condiciones del área de estudio, la metodología será guiada por la fórmula Y1=X1+X2, donde X1 es el cálculo estructural aplicado a la estructura del invernadero y X2 es el análisis por elementos finitos, ello dará como resultado los elementos estructurales más adecuados que forman parte de Y1 que es el Diseño de Estabilidad Estructural, los resultados muestran el comportamiento estructural de los módulos I y II para invernaderos, valores obtenidos entre 24.39 Tnf y 74.54 Tnf para carga axial ocasionado por servicio de la edificación, y ratios D/C de 30 % a 60 % y 70 % a 90 %. Como conclusión se obtiene que las coberturas que aplican arcos, pueden distribuir mejor las cargas, tener una resistencia de 3 veces más que las coberturas convencionales, además que son adecuadas a cubrir grandes áreas y distancias, en esta investigación una luz de 20 m.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).