Aplicación de la estrategia metodológica activa “trabajo en equipo” para mejorar el desarrollo de la competencia “resolución de problemas de cantidad” del área de matemática en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Emblemática “Simón Bolívar” de Moquegua en el año 2019
Descripción del Articulo
El estudio tiene como objetivo aplicar la estrategia metodológica activa “Trabajo en equipo” para mejorar el desarrollo de la competencia “resolución de problemas de cantidad” en los estudiantes del Cuarto Grado de Educación Primaria del área de Matemática en la Institución Educativa Emblemática “Si...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1952 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia Problemas de cantidad Matemática Estrategia metodológica activa Trabajo en equipo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El estudio tiene como objetivo aplicar la estrategia metodológica activa “Trabajo en equipo” para mejorar el desarrollo de la competencia “resolución de problemas de cantidad” en los estudiantes del Cuarto Grado de Educación Primaria del área de Matemática en la Institución Educativa Emblemática “Simón Bolívar” de Moquegua en el año 2019. Como alcances tenemos que se logró diagnosticar el factor que ocasiona el bajo nivel académico en los estudiantes, luego describir la forma en que se aplica la estrategia metodológica activa “Trabajo en equipo” y de esta manera analizar la relación que existe entre las dos variables, concluyendo con demostrar su eficacia. Esta investigación se caracteriza por haber empleado la metodología de tipo aplicativo, con diseño cuasi experimental de dos grupos no aleatorizados. La población estuvo conformada por 79 estudiantes, obteniendo como resultado que en la sección “A” como en la “C” se obtuvo un “nivel de logro” de un 17%, y en el “nivel de proceso” se obtuvo un 14% en la sección “A” y un 4% en la sección “C” demostrando la eficacia significativa en los dos grupos experimentales. La conclusión significativa es que se “logro” en la sección “A” de un 24% y en la “C” de un 28% y en el de “Proceso” se obtuvo en la sección “A” de un 20% y en la “C” de un 7%, lo que evidencia una mejora sustancial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).