MÉTODO SINGAPUR PARA EL LOGRO DE LA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL CARMEN – COMAS – PERÚ – 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como tema “El método Singapur para el logro de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 2° grado de educación primaria en la Institución educativa Virgen del Carmen, Comas, Perú, 2020” cuyo objetivo fue determinar cómo la aplicación del método Sing...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ANGULO ALFARO, MARY LUZ
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1092
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:METODO DE SINGAPUR
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR CANTIDAD
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como tema “El método Singapur para el logro de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 2° grado de educación primaria en la Institución educativa Virgen del Carmen, Comas, Perú, 2020” cuyo objetivo fue determinar cómo la aplicación del método Singapur mejora el logro de las competencias resuelve problemas de cantidad en situaciones aditivas. La metodología que se utilizó fue del tipo aplicativo, cuasiexperimental, con una muestra de 64 alumnos, se realizó una prueba de entrada y de salida para evaluar diferencias y mejoras. La parte estadística se realizó mediante el T-Student para hallar diferencias y mejoras y se encontró que: La prueba de muestras independiente arroja en la Sig. Bilateral .000, (los parámetros corresponde a ,000 a ,005 para que sea positiva la mejora), por lo que para este caso se acepta la hipótesis alterna que menciona que la aplicación del método Singapur sí mejora el proceso de resolución de problemas y problemas aditivos en los estudiantes del 2° grado, Comas, 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).