Jardín Botánico Río Chili en el Fundo Quinta Salas, Arequipa al 2019

Descripción del Articulo

Es evidente el deterioro de la relación naturaleza-sociedad en nuestro territorio, una situación alarmante ante la incapacidad de asociar estos dos componentes fundamentales para el desarrollo social y la preservación del ambiente. En este contexto, frente a la problemática latente en la ciudad de A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Málaga Yañez, Andrés Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1179
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje
Bordes Hídricos
Biodiversidad
Educación Ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:Es evidente el deterioro de la relación naturaleza-sociedad en nuestro territorio, una situación alarmante ante la incapacidad de asociar estos dos componentes fundamentales para el desarrollo social y la preservación del ambiente. En este contexto, frente a la problemática latente en la ciudad de Arequipa, el presente trabajo de Tesis, busca reflexionar sobre la necesidad de reconciliar e incorporar usos adecuados del espacio natural en la estructura urbana, mediante la comprensión del contenido biológico del espacio verde y su aprovechamiento como base del diseño urbano. Para este fin, se realizó el reconocimiento de las áreas metropolitanas de protección natural como el Fundo Quinta Salas, tomando como base los conflictos de relación física de la ciudad y la cuenca del Río Chili, desarrollando así una aproximación de la Propuesta Urbana que revitalice, dinamice y potencie el rol del entorno urbano paisajista de la Quinta Salas, permitiendo sincretizar las características naturales de la cuenca del Río Chili y las cualidades inherentes al Centro Histórico. Para que, de este modo, se pueda insertar coherentemente la propuesta arquitectónico paisajística del Jardín Botánico Río Chili, de altos valores estéticos y funcionales que permita crear un espacio de articulación e interfase de la relación río – ciudad, generando un vínculo en la recomposición territorial de la Cuenca Metropolitana del Río Chili, basado en la valoración del paisaje fluvial que, a manera de corredor ecológico y escénico, constituye un capital único, natural y cultural. Se pretende re-naturalizar la ciudad a través de un espacio público cultural, mediante un eje ecológico que valide los conceptos y teorías sobre el paisaje y la arquitectura, la conservación y conciencia ambiental que propicie una mayor vinculación de la población con sus entornos naturales creando así una cultura ambiental enfocada en la educación, cultura, preservación e investigación científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).