Gestión de Prácticas Pedagógicas del Dominio B y C del Marco para la Buena Enseñanza, por Profesores de las Escuelas del Macro Sector Pedro de Valdivia de la Comuna de Temuco

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda como problema la gestión estratégica que los profesores realizan de los dominios B y C del Marco para la Buena Enseñanza y de sus respectivos descriptores e indicadores presentes en sus prácticas pedagógicas. Respecto del fundamento teórico científico, se abordan los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Troncoso Rucán, Juan Francisco
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas pedagógicas
Disciplina
Convivencia escolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda como problema la gestión estratégica que los profesores realizan de los dominios B y C del Marco para la Buena Enseñanza y de sus respectivos descriptores e indicadores presentes en sus prácticas pedagógicas. Respecto del fundamento teórico científico, se abordan los temas de prácticas pedagógicas, convivencia y disciplina, considerando posturas teóricas amparadas en los últimos estudios realizados en América Latina y especialmente en la realidad chilena. Respecto de la metodología el estudio es cuantitativo de tipo descriptivo, abordando a una muestra de profesores a quienes se les aplicó el instrumento de recogida de datos que consistió en una pauta de observación en aula relacionados a los criterios B y C del marco para la buena enseñanza elaborado por el ministerio de educación de Chile. Respecto de los resultados se destaca que la enseñanza entregada por los docentes es frontal y dirigida careciendo de actividades motivadoras y significativas que consideren los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, así también, las reglas de convivencia no son claras pues no abordan pedagógicamente las situaciones de conflictos y transgresiones que se generan al interior de las salas de clases como una instancia de aprendizaje. Por último, se plantear las respectivas conclusiones y a su vez plantear las sugerencias y propuestas que orientan posibles aportes a la discusión del problema en estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).