Correlación entre Procrastinación Académica y Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Privada de Tacna 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La procrastinación académica es la posposición consciente y repetitiva de actividades del ámbito académico. Objetivo: Identificar la correlación entre “Procrastinación académica” y “Rendimiento académico” en estudiantes de medicina de la Universidad Privada de Tacna. Metodología: Se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Yañez, Nino Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Rendimiento académico
Estudiantes de medicina
Descripción
Sumario:Introducción: La procrastinación académica es la posposición consciente y repetitiva de actividades del ámbito académico. Objetivo: Identificar la correlación entre “Procrastinación académica” y “Rendimiento académico” en estudiantes de medicina de la Universidad Privada de Tacna. Metodología: Se realizó un estudio transversal, no experimental, encuestando a los estudiantes de medicina de la Universidad Privada de Tacna, a fin de determinar la frecuencia, problema que le genera y el deseo de reducir procrastinación académica, y correlacionarlo con el rendimiento académico. Resultados: Se encuestó a 185 mujeres y 147 varones con una media de 22 años, el 25.57% fueron procrastinadores, al 29.80% el hecho de posponer supuso un problema, y el 59.25% manifestaron deseos de reducir procrastinación, el motivo por el cuál más procrastinaron fue el “Miedo al fracaso”, el promedio ponderado acumulado tuvo una media de 12.99, el género femenino estuvo relacionado a un mayor “deseo de reducir procrastinación” (p: 0.027), una mayor frecuencia de procrastinación estuvo relacionada con estar en un ciclo académico superior (p: 0.012) y tener mayor edad (p: 0.032), estar en un ciclo académico superior se relacionó también a un menor deseo de reducir procrastinación (p: 0.016). No se encontró correlación significativa entre procrastinación académica y rendimiento académico. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de procrastinación, problema que le genera y deseo de reducirla, sin embargo, estos hallazgos no presentaron una correlación significativa con el rendimiento académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).