Variables asociadas al aborto en pacientes atendidas en el departamento de gineco-obstetricia en el hospital Santa María Del Socorro – durante el periodo 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El aborto afecta a nivel global, el 56% de los embarazos no planeados terminan en abortos inducidos. En nuestro país, se describe cerca de 1 millón de mujeres embarazadas anuales y que un tercio de estas terminan en aborto, encabezando así la lista de casos de abortos describiendo su m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Alcántara, María Pía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3232
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aborto
factores de riesgo
características sociodemográficas
características gineco-obstétricas
Descripción
Sumario:Introducción: El aborto afecta a nivel global, el 56% de los embarazos no planeados terminan en abortos inducidos. En nuestro país, se describe cerca de 1 millón de mujeres embarazadas anuales y que un tercio de estas terminan en aborto, encabezando así la lista de casos de abortos describiendo su mayor numero, ya que esta entidad es una gran problemática que está creciente, lo cual hace necesario el poder identificar las principales variables que están asociadas con el fin de poder tomar medidas preventivas y efectuar acciones de control. Objetivo: Demostrar las variables de riesgo asociadas al aborto en pacientes atendidas en el departamento Gineco – Obstetricia en el HSMSI– Perú, durante el periodo del 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, transversal, retrospectivo, cuya muestra estuvo conformada por 192 pacientes seleccionadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico fue principalmente bivariado, para lo cual se utilizó el Odds Ratio (OR), considerándose estadísticamente significativo un p < 0,05. Además, se utilizó estadística descriptiva. Resultados: La muestra estuvo caracterizada por una edad promedio de 27 años, con predominancia de nivel de instrucción secundaria y de ocupación de ama de casa. Se encontró que el número de embarazos previos fue de casi 2 por cada paciente, además el 39% tuvo un aborto previo. Respecto a las características sociodemográficas, el nivel de instrucción, estado civil y ocupación, elevaron 3, 1,5 y 2 veces más el riesgo de padecer un aborto, respectivamente. En cuanto a las características gineco-obstétricas, la edad gestacional menor a 38 semanas y la ausencia de controles prenatales elevaron el riesgo en 17 y 2,5 veces, respectivamente. Por último, se V determinó que el historial médico no aumentó significativamente el riesgo de aborto. Conclusiones: El nivel de instrucción, estado civil, ocupación, edad gestacional menor a 38 semanas y la falta de controles prenatales fueron factores de riesgo asociados al aborto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).