Factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos del establecimiento de salud I-2 “Solgas” – Ventanilla en los años 2016 – 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de Síndrome Metabólico en adultos del establecimiento de salud I-2 “SOLGAS”- VENTANILLA en los años 2016 – 2018. Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo y transversal. La población que se in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2437 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Síndrome metabólico Adultos |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo de Síndrome Metabólico en adultos del establecimiento de salud I-2 “SOLGAS”- VENTANILLA en los años 2016 – 2018. Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo y transversal. La población que se incluyó en el presente estudio fueron un total de 300 personas que acuden al establecimiento de salud I-2 SOLGAS, en Ventanilla durante los años 2016-2018; se clasificaron en 100 casos y 200 controles. Estos datos obtenidos se incluyeron en el programa Excel 2010 de Microsoft Office Excel, que luego fue exportado al Paquete estadístico SPSS v. 25, en el cual se realizaron las tablas de frecuencia y porcentajes; así mismo se halló la prueba de hipótesis por medio de la prueba chi cuadrado; y para su determinación del factor de riesgo se aplicó Odds Ratio. Resultados: El estudio presenta la totalidad de factores de riesgo que se hallaron según su asociación con respecto al desarrollo del síndrome metabólico, hallándose relación directamente significativa con las características sociodemográficas como edad, procedencia y grado de instrucción con relación significativa (p<0.05); con respecto a los antecedentes familiares de diabetes y de hipertensión arterial no sea halló relación estadística significativa (p≥0.05); mientras que todos los factores ambientales (alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo y obesidad), se halló relación estadisticamente significativa(p<0.05) con respecto al desarrollo de síndrome metabólico, ademas de aumentar el riesgo en 7.364; 4.750, 11.000 y 4.333; respectivamente. Conclusiones: Se concluye que los factores de riesgo que presentan una asociación directa con respecto al desarrollo de síndrome metabólico son los factores sociodemográficos y los factores ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).