Síndrome metabólico en adultos mayores en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, 2005 – 2007
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en la población adulto mayor. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Los pacientes que cumplieron criterios de inclusión fueron de 113 casos. Se obtuvieron los siguientes resultados: 68 adul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/423 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto mayor Metabolismo Procesos metabólicos Síndrome |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en la población adulto mayor. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Los pacientes que cumplieron criterios de inclusión fueron de 113 casos. Se obtuvieron los siguientes resultados: 68 adultos mayores (60,2%) cumplieron con 3 criterios a más para el diagnóstico de Síndrome Metabólico. de dichos casos el 91,2% corresponde al sexo femenino; la edad promedio fue de 70 años; el grupo etáreo más comprometido fue el de 60 - 69 años. Según el estado nutricional el 77,6% de la población presentó obesidad, el sexo femenino fue el predominante en ambos estados nutricionales. dentro de las enfermedades concomitantes, las más frecuentes fueron: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 y Dislipidemia. Las conclusiones fueron: Más del 50% de la población presentó Síndrome Metabólico, el grupo etáreo más comprometido fue el de 60 a 69 años, la mayoría de adultos presentó obesidad. No se registraron casos de desnutrición y; las enfermedades crónicas concomitantes más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial y Diabetes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).