Frecuencia del síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en el Hospital III Essalud – Juliaca, octubre – diciembre 2010

Descripción del Articulo

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo predictivos de progresión a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiaca coronaria. Objetivo: determinar la frecuencia de SM en una población altoandina atendida durante el periodo Octubre - Diciembre 2010. Material y métodos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Cárdenas, Jorge Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/304
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisiología
Nutrición
Metabolismo
Síndrome metabólico
Descripción
Sumario:El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo predictivos de progresión a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiaca coronaria. Objetivo: determinar la frecuencia de SM en una población altoandina atendida durante el periodo Octubre - Diciembre 2010. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. de un total de 3024 pacientes, de 20 a 60 años, atendidos en MAIS (Módulo de Atención Integral en Salud) del Hospital III EsSalud - Juliaca, mediante muestreo no probabilístico, se incluyeron 384 pacientes. Se recolectaron los datos a partir de las historias clínicas: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal, presión arterial y resultados de glucemia, triglicéridos, colesterol total y colesterol - HDL, con un máximo de tres meses de antigüedad. Resultados: La frecuencia de SM fue de 43% (165 pacientes), con predominio en el sexo femenino (49,6%) en comparación al masculino (30,3%) (p <0,05). La frecuencia de obesidad, según IMC, fue 34,6%; con mayor proporción en mujeres que en varones (40,5% vs 23,5%; p <0,05). Los parámetros aislados más frecuentes fueron: obesidad abdominal (62,2%; p<0.05), hipertrigliceridemia (57%; p<0.05), hipocolesterolemia HDL (59,4%; p<0.05) e hipercolesterolemia (49%; p<0.05). En los pacientes con SM, la obesidad abdominal, la hipertrigliceridemia y la hipocolesterolemia HDL tuvieron diferencias significativas según sexo (p<0.05), presentando mayor asociación con la presencia de SM: la obesidad abdominal (OR 24,9), la hipocolesterolemia HDL (OR 13,9) y la hipertrigliceridemia (OR 13,2). Conclusión: La frecuencia del síndrome metabólico en los pacientes naturales y residentes en la ciudad de Juliaca es del 43%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).