Características epidemiológicas de la cetoácidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el 2015. Material y métodos: Estudio observacional y descriptivo. Se analizó los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranda Reyes, Helen Grace
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1026
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1026
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:DM2
CAD
HTA
Neumonía
IMC
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el 2015. Material y métodos: Estudio observacional y descriptivo. Se analizó los resultados a través de estadística descriptiva. Se utilizó el programa estadístico SPS para mostrar los resultados. Resultados: Se estudiaron 40 pacientes, el género femenino representó el 62.5%. La mayoría de pacientes solo contaban con secundaria incompleta (32.5%); seguido por secundaria completa (25.0%). La mayor cantidad de pacientes procedían de zonas urbanas (67%). Las comorbilidades más frecuentes que presentaron los pacientes fueron neumonía e HTA, ambas con el mismo porcentaje (27.5%), seguidas de ITU con un 25% y pie diabético con 20%. En cuanto al tratamiento previo de DM2, los antidiabéticos orales fueron los más usados con un 45%, seguido por la insulina en un 27.5%.El tiempo de enfermedad con DM2 predominante fue de 10 años, previo al cuadro de CAD (17.5%); y en segundo lugar los pacientes que debutaron con CAD. En cuanto al IMC, el 45% de los pacientes se encontró dentro de los parámetros normales y el 35% presento sobrepeso. Conclusiones: La CAD es más frecuente en adultos, de género femenino y procedentes de zona urbana. La neumonía e HTA fueron comorbilidades frecuentemente encontradas. El tratamiento con ADO fue el más frecuente en los pacientes antes de desarrollar el cuadro de CAD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).