Prevalencia de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidas en el servicio gineco-obstétrico del Hospital José Agurto Tello de Chosica de enero a diciembre del 2015. Lima - Perú
Descripción del Articulo
La Preeclampsia es una enfermedad característica y propia del embarazo, es problema de salud pública y una de las principales causas de mortalidad materna - neonatal en Perú y en muchos países latinoamericanos. Por tal motivo nos hemos planteado como objetivo de nuestra investigación Determinar la p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1096 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1096 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Preeclampsia Prevalencia Morbimortalidad Gineco- Obstetrico |
Sumario: | La Preeclampsia es una enfermedad característica y propia del embarazo, es problema de salud pública y una de las principales causas de mortalidad materna - neonatal en Perú y en muchos países latinoamericanos. Por tal motivo nos hemos planteado como objetivo de nuestra investigación Determinar la prevalencia de Preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años de edad atendidos en el servicio de Gineco - Obstétrico del Hospital José Agurto Tello de Chosica. Métodos: Estudio de tipo Descriptivo, Retrospectivo, no experimental. La población es de 300 gestantes de las cuales 38 tuvieron Preeclampsia de 20 a 35 años de edad atendidos en el servicio Gineco-Obstetrico del hospital José Agurto Tello de Chosica de enero a diciembre 2015, se revisó 38 historias clínicas y la información que se obtuvo se introduce en la herramienta de recolección de datos y procesada en hojas de cálculo de Microsoft Excel. Conclusiones: De un total de 38 gestantes se concluye que el grupo etario de 31 a 35 años con un 55% (21 pacientes) es el rango más frecuente entre las gestantes con preeclampsia y con respecto a los controles prenatales se obtuvo como conclusión que en su mayoría fueron insuficientes con 63%(24 pacientes) que acudieron menos de 6 controles prenatales. Finalmente al personal de salud enfocar a la gestante de una manera integral y tener mejor conocimiento de los factores de riesgo para así poder disminuir la prevalencia de preeclampsia ya que es un problema de salud pública de gran importancia ya que implica la morbimortalidad materna y/o fetal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).