Características quirúrgicas en pacientes con embarazo ectópico que ingresaron a sala de operaciones de emergencia del Hospital Barranca Cajatambo durante el periodo del 2015 al 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características quirúrgico en pacientes con embarazo ectópico que ingresaron a sala de operaciones de emergencia Método de estudio: se realizó un estudio descriptivo, transversal observacional y retrospectivo de embarazo ectópico en el hospital barranca cajatambo en el period...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Urbano, Antonny Loel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/637
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/637
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Embarazo ectópico
Características quirúrgico
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características quirúrgico en pacientes con embarazo ectópico que ingresaron a sala de operaciones de emergencia Método de estudio: se realizó un estudio descriptivo, transversal observacional y retrospectivo de embarazo ectópico en el hospital barranca cajatambo en el periodo del 2015 al 2016. El universo estuvo constituido por 76 pacientes mujeres que ingresaron con diagnóstico de embarazo ectópico que por complicaciones ingresaron a sala de operaciones de emergencia del Hospital Barranca Cajatambo. Resultados: En nuestro estudio la incisión quirúrgica que más se utiliza para el abordaje del embarazo ectópico es de tipo Pfannenstiel con un 68%. La localización con mayor frecuente fue el ampular con un 100%. Los que ingresaron a sala de operaciones por un embarazo ectópico, muestran que el 78,94 % ingreso íntegro y 21,05 % ingresaron con un embarazo ectópico roto de los cuales solo 10 pacientes presentaron shock hipovolémico y el procedimiento quirúrgico más frecuente realizado fue el de una salpinguectomia total con un 96,05%. Conclusión: La incisión quirúrgica más utilizada fue la Pfannenstiel, la localización fue en la zona ampular y el procedimiento más usado fue la salpinguectomia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).