Perfil obstétrico, características clínico-quirúrgicas y métodos de apoyo al diagnóstico utilizados en pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, 2011-2012
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el perfil obstétrico, las características clínico - quirúrgicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, años 2011- 2012. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó la totalidad de caso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/225 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embarazo Ectópico Características Métodos Diagnósticos Quirúrgico |
Sumario: | Objetivo: Determinar el perfil obstétrico, las características clínico - quirúrgicas y los métodos diagnósticos utilizados en pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Regional Cajamarca, años 2011- 2012. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó la totalidad de casos de embarazo ectópico (EE) sometidos a laparotomía exploratoria o tratamiento laparoscópico de Enero del 2011 a Diciembre del 2012. Resultados: La muestra de estudio fue de 76 pacientes. Edad promedio: 27 +/- 6.1. El 59% del total ingresó al nosocomio con diagnóstico único de embarazo ectópico. Sólo 1 (1.32%) tenía antecedente de consumo tabaco. El tiempo de amenorrea promedio fue de 7.3 +/- 2.3 semanas. Sólo en 4% de las pacientes se encontró antecedente de Enfermedad Pélvica Inflamatoria. 59 % no utilizaba métodos anticonceptivos. Se encontró antecedente de aborto y embarazo ectópico previo en 18 y 3% de las pacientes respectivamente. El EE fue más frecuente en nulíparas (41%) y 37% eran primigestas. 55 % tenía historia de inicio precoz de relaciones sexuales y 62% tenían una sola pareja. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdómino - pélvico (98.68%), seguido por sangrado vaginal anormal (69.64%) y retraso menstrual (64.67). La hipersensibilidad abdominal fue el hallazgo físico más frecuente (97.74%) y sólo se palpo masa anexial en el15.79% del total. La ecografía fue el método diagnóstico más usado (95%) y en su mayoría en conjunto con BhCG. cualitativa {35.53%). Hallazgos ecográficos predominantes fueron: Liquido libre y masa anexial con 84 y 74% respectivamente. La laparotomía fue la intervención quirúrgica practicada con más frecuencia (95%). E1100% de las gestaciones tuvieron localización tubaria, con predominio del lado derecho (57%}. Se realizó salpingectomía en 82% y salpingostomia en 8% del total. Conclusiones: El perfil obstétrico muestra paciente primigestas nulíparas con sexarquia precoz. La caracterización clínica es la presencia de dolor abdominal + retraso menstrual y sangrado vaginal anormal con hipersensibidad abdómino - pélvica al examen físico. Métodos diagnósticos usados fueron ecografía, dosaje de BhCG, culdocentesis, punción abdominal y dosaje de progesterona. Los hallazgos ecográficos fuero: líquido libref masa anexialf endometrio engrosado y actividad cardiaca en gestación ectópica. La conducta quirúrgica adoptada fue la salpingectomía unilateral, siendo la ubicación tubaria derecha la predominante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).