Comparación de dos sistemas de riego por aspersión y gravedad en rendimiento y consumo de agua en el cultivo de arroz. (Oryza sativa) en la variedad el valor (HP-102-FL) en la zona de Túcume viejo - Lambayeque

Descripción del Articulo

El arroz (Oryza Sativa) a nivel mundial es un alimento básico para muchas familias, formando parte de la dieta alimenticia de más de la mitad de la población mundial, siendo el impulso económico de muchos países y en otros considerando como una cultura religiosa. En el Perú, el cultivo de arroz es u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Jimenez, Omar Henry, Lara Chiroque, Merly Aracely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riego por goteo
Riego por aspersión
Diseño agronómico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:El arroz (Oryza Sativa) a nivel mundial es un alimento básico para muchas familias, formando parte de la dieta alimenticia de más de la mitad de la población mundial, siendo el impulso económico de muchos países y en otros considerando como una cultura religiosa. En el Perú, el cultivo de arroz es uno de los alimentos de mayor consumo y cultivado, cultivándose con técnicas laborales tradicionales, lo que lleva a utilizar abundante mano de obra generando elevados costos de producción y consumiendo altos volúmenes de agua. Para éste proyecto se contó con un área de 1764.8 m2 , utilizando un diseño en parcelas subdivididas con dos repeticiones. Para la zona de Túcume Viejo – Lambayeque, y sus condiciones climáticas, se obtuvo. 1) la germinación: la mayor germinación se registró mediante el sistema de gravedad con un 19.7 %; 2) macollo: se obtuvo mayor macollo en el sistema de gravedad con un 13.1%; 3) número de panojas: se obtuvo que la mayor cantidad de panojas es mediante el sistema de inundación con un 17.1% con respecto al de aspersión; 4) número de granos por panoja: se obtuvo mayor con un 6.4% mediante el sistema de aspersión con respecto al sistema de gravedad; 5) peso de mil granos: en el peso se obtuvo peso similar. 6) rendimiento: se obtuvo mejores rendimientos mediante el sistema de inundación con 12.8 tn y el de aspersión 10.88 tn, obteniendo un mayor rendimiento del 15%; con respecto al rendimiento por aspersión; 7) consumo de agua: se obtiene que mediante el sistema por aspersión se ahorraría en un 36.6% con respecto al sistema de inundación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).