Características clínicas de pacientes con dehiscencia esternal post Cirugía Cardíaca en la Región Lambayeque durante los años 2017 – 2019

Descripción del Articulo

La dehiscencia esternal es la complicación mecánica más frecuente de la esternotomía en paciente sometidos a cirugía cardíaca. Esta complicación produce un aumento en la morbimortalidad de dichos pacientes. Existen diferentes factores de riesgo asociados al desarrollo de la dehiscencia esternal, por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Custodio Marroquín, Jesús Alonso
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dehiscencia esternal
cirugía cardíaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:La dehiscencia esternal es la complicación mecánica más frecuente de la esternotomía en paciente sometidos a cirugía cardíaca. Esta complicación produce un aumento en la morbimortalidad de dichos pacientes. Existen diferentes factores de riesgo asociados al desarrollo de la dehiscencia esternal, por lo que nos planteamos identificar cuáles son las características clínicas de los pacientes con dehiscencia esternal post cirugía cardíaca en la Región Lambayeque entre los años 2017 al 2019. Se desarrollará un estudio Descriptivo Transversal, cuya población estará conformada por los de pacientes sometidos a cirugía cardíaca que desarrollaron dehiscencia esternal. Esta información será obtenida de la base de datos del Servicio de Perfusión, ingresando al estudio aquellos que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se obtendrá la historia clínica y se revisará con la ficha de recolección de datos. Para el procesamiento de los datos se empleará el programa estadístico SPSS; para la representación de los datos obtenidos se utilizará grafica de barras para las variables categóricas politómicas. Así mismo, se le aplicará el diagrama circular para las variables categóricas dicotómicas. Respecto al análisis descriptivo en variables numéricas se utilizará tablas de medidas de tendencia central y medidas de dispersión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).