Modelo de Cultura - Digital para la Enseñanza aprendizaje Colaborativo en Educación Básica Regular- Lambayeque.

Descripción del Articulo

Actualmente vivimos en un mundo digital, el proceso educativo implica capitalizar sus bondades interactivas que promueve la construcción del conocimiento, permitiendo activar su pensamiento en la búsqueda de formas y estrategias para su investigación individual y en grupo, por lo que se investigó ¿D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Valderrama, Luz Angélica
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de la Información
Tecnólogia Educativa
Networking
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Actualmente vivimos en un mundo digital, el proceso educativo implica capitalizar sus bondades interactivas que promueve la construcción del conocimiento, permitiendo activar su pensamiento en la búsqueda de formas y estrategias para su investigación individual y en grupo, por lo que se investigó ¿De qué manera se puede fortalecer la enseñanza – aprendizaje colaborativo en Educación Básica Regular- Lambayeque?, el objetivo fue diseñar un modelo de cultura– digital para fortalecer la enseñanza- aprendizaje colaborativo en educación básica regular , basado en David W. Johnson - Roger T. Johnson y Edythe J. Holubec. Para recolectar los datos, se empleó una encuesta y se evaluó con una lista de cotejos validados por juicio de expertos. La investigación es descriptiva, en modalidad propositiva, retrospectivo y transversal. La unidad de análisis fueron una muestra compuesta por estudiantes y docentes de las instituciones educativas 10106 Juan Manuel Iturregui, 10110 Sara A. Bullón y 11036 27 de Diciembre de Lambayeque. El modelo persigue generar procesos interaccionales y cognitivos, empleando un lenguaje común de funcionamiento grupal, para disminuir el temor a la crítica y retroalimentación, al sentimiento de aislamiento, mejorar las relaciones entre personas de diferentes culturas, etnias, aumentar la satisfacción y productividad motivados por el trabajo, propiciando mayor cercanía de apertura entre miembros del grupo, los que mejorará los resultados recogidos del estudio que arrojaron la falta de interactividad docente - estudiante en cada dimensión de las variables con baja calidad en la cultura digital y en la enseñanza – aprendizaje colaborativo. Se infiere que la educación que capitaliza la cultura digital, promueve el desarrollo, fortalece competencias, integra estrategias, en suma asegura calidad en la enseñanza – aprendizaje con significatividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).