Incidencia y características socioepidemiológicas de la micobacteriosis en la región Lambayeque. 2014 – 2016
Descripción del Articulo
Las micobacterias ambientales (MA) o atípicas o MNTB constituyen un importante grupo de especies bacterianas que se encuentran en el medio ambiente, pueden colonizar y ocasionalmente producir enfermedad en el hombre. El objetivo de la presente investigación fue Determinar la incidencia y característ...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8288 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8288 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Micobacteriosis Micobacterias ambientales o atípicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | Las micobacterias ambientales (MA) o atípicas o MNTB constituyen un importante grupo de especies bacterianas que se encuentran en el medio ambiente, pueden colonizar y ocasionalmente producir enfermedad en el hombre. El objetivo de la presente investigación fue Determinar la incidencia y características socioepidemiológicas de la Micobacteriosis en la Región Lambayeque durante los años 2014 al 2016.Identificar las especies de Mycobacterium No tuberculosis involucradas y establecer la asociación de la enfermedad con la edad, genero, infección VIH/ SIDA, tratamiento antimicrobiano y tiempo de enfermedad. Se obtuvieron 2045 cultivos positivos de pacientes niños y adultos de ambos sexos, procesados en el Laboratorio Referencial de Salud Pública Lambayeque –Área de Micobacterias. Es un estudio descriptivo. La Metodología empleada fueron las técnicas utilizadas fueron la observación y como instrumentos se utilizaron, fichas, hojas de control. En el diagnóstico laboratorial, las muestras fueron cultivadas en el medio de Ogawa y las colonias sospechosas de MNT se identificaron por pruebas bioquímicas y moleculares. El total de casos diagnosticados fue de 2045, de los cuales 2021 (98,83%) correspondieron al complejo Mycobacterium tuberculosis y a Mycobacterium No Tuberculosis 24 (1,17%).De los 24 casos de micobacteriosis, el 45.83% del total correspondió a Mycobacterium fortuitum; 25% a Mycobacterium intracellulare;16.67% a Mycobacterium abscessus; 8,33% a Mycobacterium chelonae y 4.17% a Mycobacterium avium. Los casos de Mycobacteriosis fueron de localización pulmonar en su mayoría. Lo referente a características socio epidemiológicas se trató de relacionar el contacto con animales, actividad que realizaban, consumo de agua, pero no se estableció alguna relación y tampoco existe asociación de la Micobacteriosis en relación a edad y género; lo cual mencionan otras investigaciones es difícil determinar los factores que se asocian a la micobacteriosis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).