Propuesta de implementación del sistema de climatización para la ampliación del laboratorio de tuberculosis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

Descripción del Articulo

Un problema crónico que la institución - EsSalud viene cargando desde hace mucho tiempo es su deficiente sistema de laboratorios de micobacterias. El laboratorio de tuberculosis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen cuenta con un área de trabajo bastante pequeño para los procesos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Aranda, Eyner Isaías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laboratorios de micobacterias
Sistema de climatización
Descripción
Sumario:Un problema crónico que la institución - EsSalud viene cargando desde hace mucho tiempo es su deficiente sistema de laboratorios de micobacterias. El laboratorio de tuberculosis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen cuenta con un área de trabajo bastante pequeño para los procesos que se realizan actualmente y se ha observado embalse de los flujos de trabajo de cultivos y sensibilidades de algunos meses de retraso. La infraestructura consta de pocos ambientes de trabajo los que se encuentran hacinados de equipos, materiales y reactivos. No existe un sistema de ventilación de ambientes adecuado; por tal motivo el presente proyecto hace una propuesta de implementación del sistema de climatización para la ampliación del laboratorio de tuberculosis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).