Estrategias metodológicas para desarrollar una cultura investigativa en los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, año 2019
Descripción del Articulo
Responder a la capacitación del desarrollo sostenible de ingenieros civiles es uno de los desafíos básicos que las universidades deben enfrentar hoy para enfrentar las consecuencias inesperadas causadas por el aspecto contingencial del mundo moderno, al que se suma el acelerado desarrollo de la tecn...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia metodológica Cultura investigativa Gestión universitaria Ingeniería Civil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Responder a la capacitación del desarrollo sostenible de ingenieros civiles es uno de los desafíos básicos que las universidades deben enfrentar hoy para enfrentar las consecuencias inesperadas causadas por el aspecto contingencial del mundo moderno, al que se suma el acelerado desarrollo de la tecnología. Al ser consciente de que la identificación y solución de problemas no es parte de nuestra tradición, nuestra investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias metodológicas para desarrollar una cultura investigativa, esto es, habilidades de investigación de los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Como parte del acopio de información aplicamos guías de observación, de encuesta, de entrevistas y recojo de testimonios, sobre la realidad problemática, logrando justificar el objeto de estudio, bajo la lógica de un enfoque mixto y un diseño descriptivo propositiva. Los resultados muestran que estas limitaciones se expresan en un débil conocimiento del proceso de investigación, falta de claridad respecto a los enfoques de investigación, limitadas investigaciones en las diversas áreas de formación: análisis estructural, pavimentos, hidrología, diseño de construcción, ingeniería antisísmica, geotecnia, obras de regulación de ríos, entre otros. Además se observa una limitada imaginación investigativa. Situación determinante para elaborar nuestra propuesta. Concluimos, habiendo justificado nuestro problema de investigación, así también haber diseñado la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).