Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales provenietes del dren 3100 del distrito de Pimentel con el método ecológico de la fitorremediación utilizando Eichhornia Crassipes.
Descripción del Articulo
En el distrito de Pimentel hay insuficiente capacidad en el tratamiento de aguas residuales, además no se cuenta con estructuras adecuadas para su conducción y evacuación, ante esta situación se vienen utilizando los drenes agrícolas como desembocadura de las redes de alcantarillado, estos terminan...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4606 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas Residuales Tratamiento de Aguas Residuales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
Sumario: | En el distrito de Pimentel hay insuficiente capacidad en el tratamiento de aguas residuales, además no se cuenta con estructuras adecuadas para su conducción y evacuación, ante esta situación se vienen utilizando los drenes agrícolas como desembocadura de las redes de alcantarillado, estos terminan su cauce en el mar, contaminando su ecosistema. Los agricultores al no tener acceso a fuentes cercanas de agua para el riego, utilizan agua de estos drenes, degradando así el suelo. Como solución planteamos diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), utilizando el método ecológico de la fitorremediación con Eichhornia Crassipes (Jacinto de agua). La investigación consto de un sistema de dos pozas de muestreo de 2 m de largo x 2 m de ancho y 1.5 m de profundidad, las que se llenaron con agua residual proveniente del dren 3100 (Pimentel). Las pozas de muestreo se revistieron con plástico para evitar la infiltración. En la poza de muestreo N° 2, fue en donde se efectuó la fitorremediación con Eichhornia Crassipes, demostrando su efectividad al disminuir con éxito un 60 % los valores de coliformes totales y termotolerantes. Con estos resultados se diseñó la PTAR que estará conformada por: 6 lagunas; dispuestas en 2 baterías de 3 lagunas cada una, siendo las lagunas facultativas terciarias donde se aplicara la fitorremediación, gracias a esta tecnología ecológica se reutilizaría el agua residual tratada para el riego agrícola en cultivos de tallo alto y para actividades donde el agua dulce no tiene un uso racional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).