Plan estratégico para el centro de investigación socio educativo para mejorar la Política de investigación docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Tumbes, año 2015.
Descripción del Articulo
Una de las actividades más importantes ligada a las universidades y su calidad de enseñanza es la investigación, ya que gracias a ésta los estudiantes desarrollan su capacidad de abstracción y análisis, además generan pensamiento analítico y nuevos conocimientos. Por ello conociendo la importancia d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7641 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/7641 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencias Investigadoras Habilidades Investigadoras Capacitación Docente http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Una de las actividades más importantes ligada a las universidades y su calidad de enseñanza es la investigación, ya que gracias a ésta los estudiantes desarrollan su capacidad de abstracción y análisis, además generan pensamiento analítico y nuevos conocimientos. Por ello conociendo la importancia de la investigación en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en el desarrollo de capacidades y habilidades del estudiante y docente, el presente estudio ha tenido como objetivo de investigación, diseñar un Plan Estratégico para el Centro de Investigación Socio Educativo para mejorar la Política de Investigación Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Tumbes. Es así que metodológicamente aplicamos una guía de encuesta, guía de entrevistas y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte procedimos a examinar el problema en relación al Modelo de Planeación Estratégica Aplicada de Goodstein, Nolan y Pfeiffer, y a la Teoría de Gestión del Conocimiento de Gilberto Probst, que sirvieron de fundamento a la propuesta. La problemática radica en que el Centro de Investigación Socio Educativo de la Escuela de Educación Inicial, carece de una política general de investigación científica, hay deficiencias y limitaciones en el uso de metodologías e instrumentos válidos y confiables; los docentes no realizan un seguimiento permanente de la aplicación de los resultados de las investigaciones que efectúan los estudiantes, no están capacitados y actualizados para la tarea de investigación científica, no dominan los métodos, las técnicas y los procedimientos de la investigación científica; sus investigaciones carecen de rigor científico y sus trabajos que realizan está en función a un desconocimiento de la sociedad y del sector productivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).