Manejo de ulceras cutáneas con apósito hidrocelular en el Hospital Regional Lambayeque.

Descripción del Articulo

El objetivo general fue determinar los efectos en la cicatrización, que ofrece el apósito hidrocelular en el manejo de las ulceras cutáneas Material y métodos: Se estudiaron en forma retro-prospectivo observacional, longitudinal de medidas repetidas, en una cohorte de 20 casos (18 pacientes) de ulce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silverio Mota, Eustaquio Ermitaño
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heridas crónicas
Cicatrización
Úlceras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo general fue determinar los efectos en la cicatrización, que ofrece el apósito hidrocelular en el manejo de las ulceras cutáneas Material y métodos: Se estudiaron en forma retro-prospectivo observacional, longitudinal de medidas repetidas, en una cohorte de 20 casos (18 pacientes) de ulceras cutáneas de diversa etiología tratados en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Regional Lambayeque, desde enero hasta agosto del 2016. La valoración se registró en cada cambio de apósito que se realizó cada 4 a 5 días hasta completar 20 cambios o hasta lograr la cicatrización completa si éste se produjo dentro de este período de seguimiento. Resultados: La media de edad fue de 47,75 ± 23,28 años (8 a 85 años), 11 mujeres y 9 hombres. El 50% fueron ulceras agudas y 50% ulceras crónicas. Al finalizar el estudio, 95% completaron sus controles. En promedio se requiere de 2,8 curaciones para cicatrizar 1 cm 2 (ratio de curación de 0.36 cm 2 /día) Conclusiones: Dentro de los efectos que ofrece el apósito hidrocelular, hallamos que se requiere 5.11 curaciones en promedio, para conseguir la cicatrización. Consiguiéndose la cicatrización completa en 95% de los casos estudiados. En las úlceras con presencia de tejido de granulación observamos que el 83% de casos terminaron en reepitelización. Respecto al control del exudado, no se observan diferencias estadísticamente significativas en la recuperación de los bordes (Kaplan – Meier Log Rank Test 2.066, p = 0.151).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).