Evaluación del Rendimiento de la fermentación alcohólica a partir del almidón de la papa (Solanum tuberosum), camote (Ipomoea batata) y olluco (Ullucus tuberosus)

Descripción del Articulo

Ante la gran demanda proyectada de bioetanol a nivel mundial y al déficit de materias primas para su obtención, en el presente trabajo se planteó el objetivo de evaluar el rendimiento de la fermentación alcohólica a partir del almidón de la papa (solanum tuberosum), camote (ipomoea batata) y olluco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Odar Jiménez, Mónica Leticia, Parraguez Llaguento, Dora Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biocombustible
Bioetanol
Producción de Etanol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Ante la gran demanda proyectada de bioetanol a nivel mundial y al déficit de materias primas para su obtención, en el presente trabajo se planteó el objetivo de evaluar el rendimiento de la fermentación alcohólica a partir del almidón de la papa (solanum tuberosum), camote (ipomoea batata) y olluco (ullucus tuberosus)” en la Región Lambayeque. La obtención del etanol a partir de papa, camote y olluco se realizaron en tres etapas: extracción del almidón de los tubérculos, sacarificación del almidón obtenido y finalmente fermentación y destilación del etanol obtenido a partir de la glucosa obtenida de cada almidón. Se seleccionó 2 kg de cada tubérculo previamente lavadas y secadas en forma natural. La papa fue de variedad canchay, el camote fue morado y el olluco amarillo Ckello chuccha. La extracción del almidón se realizó en húmedo hasta obtener un almidón con una humedad estándar de 5%. La sacarificación se realizó en tres etapas consecutivas: gelatinización (90°C y 30 minutos), licuefacción con alfa-amilasa (70°C y 120 minutos) y finalmente la sacarificación con glucoamilasa (65°C y 24 horas). El mosto obtenido en la etapa de sacarificación se estandarizo y fermento con levadura Saccharomyces cerevisiae. Finalmente se procedió a la destilación. En la etapa de extracción el camote tuvo un rendimiento de 18,84% de almidón respecto al tubérculo en comparación de 10,53 y 5,26 para la papa y olluco respectivamente. En la etapa de sacarificación el rendimiento fue de 89,37 % de glucosa basado en el peso de almidón consumido y 80,91% respecto al rendimiento estequiométrico. En la etapa de fermentación el rendimiento promedio de los tres almidones fue de 50,00% respecto al teórico. Se obtuvieron los siguientes resultados, el camote tuvo un rendimiento de 0.0719 litros de etanol por kg de tubérculo, mayor que 0,0413 de la papa y 0,0196 del olluco. Se concluye que el camote es el tubérculo con mayor rendimiento en la obtención de alcohol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).