Estudio de riesgo sísmico, en la ciudad de Chiclayo, zona este (av. Sáenz Peña, av. Castañeda Iparraguirre, av. Nicolás de Piérola, av. Jorge Chávez, y av. Bolognesi)

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico de un grupo de edificaciones de la Ciudad de Chiclayo, zona este; comprendida en un cuadrante conformado por las avenidas: Sáenz Peña, Castañeda Iparraguirre, Nicolás de Piérola, Jorge Chávez, y Bolognesi. Para ello, se analizó los dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quesquén Isique, Cristian Arnold, Silva Torres Manuel Hiubert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismorresistencia
Peligro sísmico
Vulnerabilidad sísmica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta tesis es estimar el riesgo sísmico de un grupo de edificaciones de la Ciudad de Chiclayo, zona este; comprendida en un cuadrante conformado por las avenidas: Sáenz Peña, Castañeda Iparraguirre, Nicolás de Piérola, Jorge Chávez, y Bolognesi. Para ello, se analizó los dos factores involucrados, el peligro y la vulnerabilidad sísmica desde la perspectiva de la sismología e ingeniería respectivamente. El peligro sísmico se abordó mediante el enfoque probabilístico a través de la caracterización de las fuentes y catálogos sísmicos. Además, se realizaron estudios geofísicos para evaluar el comportamiento dinámico del suelo en la zona; estos trabajos de campo se realizaron con ensayos de vibración ambiental en base a la medición de microtrepidaciones. La vulnerabilidad sísmica se abordó aplicando el método de los índices de vulnerabilidad de Benedeti y Petrini, considerando 11 parámetros para evaluar las edificaciones del área en estudio según un rango de vulnerabilidad de baja, media y alta. La estimación del riesgo sísmico se evaluó mediante el nivel de daño que podrían sufrir las edificaciones a través de funciones de vulnerabilidad y aceleraciones máximas esperadas para diferentes periodos de retorno. Además, se calculó las pérdidas máximas probables esperadas para diferentes escenarios de riesgo. El presente estudio incluyó la evaluación de las edificaciones esenciales dentro del área de estudio, se realizó la verificación de derivas que es un requisito mínimo que establece la Norma Técnica peruana E-0.30. Este análisis se realizó mediante el software ETABS. Finalmente, se elaboraron mapas de riesgo, mediante la aplicación de instrumentos especializados como los sistemas de información geográfica (SIG), necesarias para la gestión del riesgo de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).