Desafíos de movilidad en zonas periféricas de Lima: estudio de caso Av. Nicolás Ayllón - Av. Nicolás de Piérola
Descripción del Articulo
De acuerdo con UN-Habitat (2022), se estima que para el año 2070 la población que residirá en zonas urbanas aumentará en un 58%. Por ello, es de vital importancia, desarrollar un plan urbanístico que garantice la descongestión vehicular, la disponibilidad de espacios adecuados, la seguridad urbana y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31783 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31783 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transporte urbano--Intersecciones--Lima Zonas peatonales--Simulación con computadoras Ingeniería del tránsito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | De acuerdo con UN-Habitat (2022), se estima que para el año 2070 la población que residirá en zonas urbanas aumentará en un 58%. Por ello, es de vital importancia, desarrollar un plan urbanístico que garantice la descongestión vehicular, la disponibilidad de espacios adecuados, la seguridad urbana y una gestión eficiente del espacio público. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo principal, evaluar integralmente la movilidad de peatones y otros modos de transporte en el área correspondiente a la intersección de la Av. Nicolás Ayllón con la Av. Nicolás de Piérola. El enfoque metodológico de la investigación fue del tipo mixto. En el ámbito cualitativo, se realizaron entrevistas exploratorias y se diseñó un mapa de barreras. En cuanto al enfoque cuantitativo, se recopilaron datos mediante encuestas no probabilísticas, conteos de flujos peatonales y vehiculares, y se llevó a cabo el modelamiento y rediseño del tránsito en la intersección utilizando el software VISSIM. Los resultados del análisis revelaron que la infraestructura vial de la intersección evaluada se encontraba en condiciones deficientes de accesibilidad. Además, se concluyó que los peatones suelen evitar el uso de puentes peatonales debido al tiempo y esfuerzo que implican, prefiriendo cruzar por la vía vehicular, a pesar del riesgo que esto representa para su seguridad. Finalmente, mediante el modelo de microsimulación, se propuso una solución integral de gestión del tránsito. Esta incluye la habilitación de rutas seguras para peatones a través de la instalación de semáforos y rutas peatonales, así como la reubicación de los paraderos transporte público mediante la colocación de bahías. Estas medidas permitieron garantizar la seguridad de los peatones sin afectar de manera significativa el tránsito vehicular. De esta forma, se logró un equilibrio que beneficia tanto a los peatones como a los conductores en la intersección evaluada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).