Estudio de riesgo sísmico, en la ciudad de Chiclayo, zona Oeste (Av. Salaverry, Panamericana Norte, Av. Augusto B. Leguía, Av. Luís Gonzales y Av. Elías Aguirre.)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se centra especialmente en la zona oeste de la ciudad de Chiclayo, delimitando la zona oeste por las calles (Av. Salaverry, Panamericana Norte, Av. Augusto B. Leguía, Av. Luís Gonzales y Av. Elías Aguirre.), el objetivo principal en esta zona de estudio es estim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo sísmico Vulnerabilidad sísmica Vibración ambiental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, se centra especialmente en la zona oeste de la ciudad de Chiclayo, delimitando la zona oeste por las calles (Av. Salaverry, Panamericana Norte, Av. Augusto B. Leguía, Av. Luís Gonzales y Av. Elías Aguirre.), el objetivo principal en esta zona de estudio es estimar el riesgo sísmico, para cumplir con dicho objetivo, se tuvo que hacer análisis de dos factores agrupados para llegar a lo que es riesgo sísmico, los cuales son el peligro y la vulnerabilidad sísmica. Lo que corresponde a Peligro Sísmico, se decidió utilizar el enfoque probabilístico para lo que es obtención de datos respecto a zona. Se realizaron ensayos de vibración ambiental, teniendo como base la medición de microtrepidaciones, para corroborar las características de suelo con las que se están trabajando. Lo concerniente a vulnerabilidad Sísmica, se evaluó haciendo uso de los Índices de Vulnerabilidad de Benedeti y Petrini, para así categorizar las construcciones de acuerdo al estudio ejecutado en campo. Una vez evaluado tanto el Peligro Sísmico y Vulnerabilidad Sísmica, se procede hacer el análisis del Riesgo Sísmico, para lo cual se evaluó a traves del nivel de daño que podrían presentar las edificaciones en estudio, mediante las funciones de vulnerabilidad y las aceleraciones máximas esperadas para distintos periodos de retorno, hallando también las pérdidas máximas probables, de acuerdo a los escenarios de riesgo plantados. Una vez determinado el Peligro Sísmico, la Vulnerabilidad Sísmica y el Riesgo Sísmico, apoyándonos en los SIG (sistemas de información geográfica), se hizo la representación gráfica de los diferentes escenarios evaluados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).