Percepción del familiar acompañante sobre la comunicación terapéutica de enfermería en el Servicio de Neonatología Hospital General Jaén – 2018
Descripción del Articulo
Con frecuencia los familiares de niños hospitalizados se quejan porque la comunicación con la enfermera no responde a sus expectativas, por lo que las investigadoras se interrogaron ¿Cuál es el nivel de percepción del familiar acompañante sobre la comunicación terapéutica de enfermería del Servicio...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación enfermera-familiar Comunicación terapéutica Percepción del familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Con frecuencia los familiares de niños hospitalizados se quejan porque la comunicación con la enfermera no responde a sus expectativas, por lo que las investigadoras se interrogaron ¿Cuál es el nivel de percepción del familiar acompañante sobre la comunicación terapéutica de enfermería del Servicio de Neonatología del Hospital general de Jaén, 2018?, con el objetivo de determinar el nivel de percepción del familiar acompañante sobre la comunicación terapéutica de enfermería en esta institución. El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, está respaldado en el modelo de relación de ayuda de Chalifour. La población estuvo constituida por 30 familiares acompañantes de niños hospitalizados en el servicio de neonatología; la recolección de datos se dio a través del test de comunicación terapéutica que brinda la enfermera al familiar acompañante. Los resultados permitieron concluir el 63,3% de los familiares percibe un nivel regular de comunicación terapéutica y el 36,7% un nivel deficiente. Respecto a la comunicación verbal el 56,7% de los familiares perciben un nivel regular y el 43,3% un nivel a deficiente. Así mismo, más del 80% considera que solo a veces la comunicación es clara, sencilla, con adecuado volumen de voz y fluida. No obstante, el 30% considera que la comunicación es rápida y no oportuna, solo el 6,7% percibe la comunicación clara. Respecto a la comunicación no verbal el 53,3% de los familiares percibe un nivel regular y el 46,7% deficiente. Así mismo, más de 60% de los familiares a veces percibe contacto visual, postura corporal y expresión facial. Sin embargo, más del 60% de los familiares nunca ha percibido un contacto físico, ni expresión corporal adecuada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).