Percepción del Familiar sobre el Cuidado que brinda el Profesional de Enfermería al Paciente Crítico. Clínica San Miguel. Piura 2014

Descripción del Articulo

Esta investigación cualitativa, con abordaje Estudio de Caso, tuvo como objetivo describir la percepción de la familia sobre el cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente crítico, de la Clínica San Miguel de Piura. Los participantes, delimitados por la técnica de saturación fueron s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Solís, Lida, Ruiz Durand, Petra Isabel
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1624
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado de enfermería
Profesional de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación cualitativa, con abordaje Estudio de Caso, tuvo como objetivo describir la percepción de la familia sobre el cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente crítico, de la Clínica San Miguel de Piura. Los participantes, delimitados por la técnica de saturación fueron siete familiares que cumplieron con los criterios de elegibilidad, familiares directos: esposo(a), hijos, hermanos que vivan con él, tener un tiempo mayor de 48 horas de hospitalizado el paciente en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, la guía de entrevista semi-estructurada a profundidad, procesándose la información con el método de Análisis de Contenido, que permitieron organizar la información en tres categorías: “Solicitandoun trato humanizado del profesional de enfermería”, “Percibiendo limitaciones en la capacidad técnica de la enfermera” y “Justificando el trato del personal”. En las consideraciones finales se explicita que el cuidado que ofrece la enfermera, según la percepción del familiar no es visto de una manera que le ayude a mantener la tranquilidad, el familiar se siente descuidado, no hay demostración de afecto, comprensión y muchos de ellos consideran estar desamparados, la comunicación tanto verbal como no verbal; es percibida como fría y distante, la enfermera muestra conductas no favorables como: no conversa con los familiares, no orienta durante la visita, no utiliza un lenguaje claro y sencillo, no les explica los procedimientos generales y su comportamiento en la aplicación de los procedimientos, genera dudas con respecto a sus competencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).