Estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 1º grado de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía; I.E. "Karl Weiss", Chiclayo, año 2013

Descripción del Articulo

Nuestro trabajo de investigación, tiene como objetivo general: Diseñar Estrategias Metodológicas sustentadas en la Teoría de David Ausubel, Robert Gagné y Álvarez de Zayas, para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de 1º grado de secundaria en el área de Historia, Geograffa y Economía de la l....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serquen Farro, Felipe.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica de Historia
Didáctica de la Geografía
Proceso de Enseñanza y aprendizaje
Aprendizaje Significativo
Desarrollo del Aprendizaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Nuestro trabajo de investigación, tiene como objetivo general: Diseñar Estrategias Metodológicas sustentadas en la Teoría de David Ausubel, Robert Gagné y Álvarez de Zayas, para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de 1º grado de secundaria en el área de Historia, Geograffa y Economía de la l. E. "Karl Weiss", Chiclayo. Metodológicamente aplicamos guías de observación, de encuesta, de entrevistas en profundidad y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte procedimos a examinar el problema a la luz de las teorías del Aprendizaje Significativo, la Teoría Ecléctica y la Teoría de los Procesos Conscientes, que sirvieron de fundamento a la propuesta "Estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes". Los resultados demuestran que los estudiantes de 1 o grado de secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la I.E. "Karl Weiss", Chiclayo, presentan dificultades para interpretar, analizar, sistematizar y evaluar la información, así mismo el estudiante no es inquisitivo, no está bien informado, no es sistémico, ni flexible, no trata de buscar la verdad, no confronta, cuando emite juicios no está dispuesto a reconsiderar sus opiniones tampoco a retractarse, es poco ordenado cuando se enfrenta a situaciones complejas, no es razonable en la selección de criterios, solo está enfocado en escuchar, no indaga, tampoco investiga de acuerdo a la temáticas presentadas en la asignatura. Concluimos como producto de la investigación, por un lado, haber confirmado la hipótesis y haber dado cuenta de la naturaleza del problema y por el otro presentar la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).