Exportación Completada — 

Polen de abejas, en la ración de cuyes (Cavia porcellus) en fase de engorde

Descripción del Articulo

VI. RESUMEN En la provincia de Lambayeque desde el 25 de setiembre de 2015 hasta el 15 de diciembre de 2015, durante 11 semanas se implementaron cuatro tratamientos con cuyes destetados regionales con influencia de raza Perú, en etapa de engorde con el objetivo evaluar la incorporación optima de pol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escurra Carlos, Amanda Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación de cuyes
Engorde de cuyes
Descripción
Sumario:VI. RESUMEN En la provincia de Lambayeque desde el 25 de setiembre de 2015 hasta el 15 de diciembre de 2015, durante 11 semanas se implementaron cuatro tratamientos con cuyes destetados regionales con influencia de raza Perú, en etapa de engorde con el objetivo evaluar la incorporación optima de polen de abejas en el concentrado de cuyes en engorde así como la mejor conversión alimenticia, merito económico y la influencia de este nuevo insumo en las propiedades de sabor, textura y percepción de grasa en la carne de cuy en el consumidor final. Los tratamientos fueron T0: Cuyes alimentados con concentrado sin polen; T1: Cuyes alimentados con concentrado con 0.10% de polen; T2: Cuyes alimentados con concentrado con 0.40 % de polen y T3: Cuyes alimentados con concentrado con 0.80 % de polen de abejas. Todos fueron complementados con maíz chala como fuente forrajera. El método estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) con igual número de repeticiones por tratamiento (8 cuyes) y se evaluaron durante 11 semanas. El ANAVA aplicado a os resultados indicaron que no hubo diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05) con la prueba de Tuckey pero los mejores resultados se lograron con T1 (0.1% de polen de abejas en el concentrado) tanto a nivel de ganancia de peso, conversión alimenticia total de materia seca, materia seca del concentrado y merito económico. La evaluación de las características organolépticas de la carne de cuy alimentado con polen de abejas demostró que no compromete el sabor, olor, textura y percepción de contenido graso no afectan la aceptación por parte del consumidor en la carne del cuy.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).