Modelo de escuela saludable para mejorar la cultura ambiental en los estudiantes de 5° grado de educación primaria, de la Institución Educativa N°: 10104 “Juan Fanning García”, distrito de Lambayeque, región Lambayeque, 2017
Descripción del Articulo
La educación ambiental es un proceso pedagógico, dinámico y participativo que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental, identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan en el entorno; a propósito en la Institución E...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5272 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5272 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura ambiental Modelo de escuela saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La educación ambiental es un proceso pedagógico, dinámico y participativo que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental, identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan en el entorno; a propósito en la Institución Educativa “Inmaculada Concepción” del nivel secundario que presenta un notable desequilibrio en cuanto a cultura ambiental; por este motivo, nuestro trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar una cultura ambiental en los estudiantes de 5º Grado de Secundaria del Área de C.T.A. (Biología) de la I.E. N° 10104 “Juan Fanning García”, Distrito de Lambayeque. Para ello aplicamos técnicas antes y después sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Biología en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Luego de haber terminado esta parte procedimos a examinar las teorías de Burrhus Frederic Skinner y de Lev Vigostky que sirvieron de fundamento a nuestra propuesta. Los resultados confirman la deficiente cultura ambiental en el Área de C.T.A. (Biología), expresada en la adquisición, interpretación, análisis, comprensión, organización, y dominio de los temas de clase; no desarrollan capacidades que les permitan formular nuevos planteamientos, se presentan muestras de indiferencia hacia el aprendizaje de la Biología debido al escaso uso de estrategias de aprendizaje; el curso es más teórico que práctico. Sucede todo lo contrario después de la aplicación de nuestra propuesta. Aplicamos los instrumentos de la encuesta, observación, entrevista y testimonio, para justificar cuantitativamente y cualitativamente nuestro problema de investigación demostrando su naturaleza mixta. Concluimos como logros haber contrastado la hipótesis y haber dado cuenta de la naturaleza del problema; por el otro, presentar la aplicación de la propuesta, como solución de nuestro problema, articulando la base teórica con la propuesta en mérito a los objetivos, temario y fundamentación de las capacitaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).