Modelo de ecuaciones estructurales óptimo para la evaluación de la satisfacción global de la población del cercado urbano acerca de los servicios públicos básicos ofrecidos en la ciudad de Lambayeque. febrero-abril 2018.

Descripción del Articulo

La gestión pública tiene como función brindar servicios a la colectividad con los mejores niveles de eficiencia, teniendo como objetivo satisfacer al ciudadano que lo recibe para elevar sus condiciones de vida. Dado que no se realiza estudios especializados sobre la percepción respecto a los servici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hoyos Vera, Eliana Natalí, Ramos Chumioque, Jácoba Imelda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios públicos básicos
Modelo de ecuaciones estructurales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:La gestión pública tiene como función brindar servicios a la colectividad con los mejores niveles de eficiencia, teniendo como objetivo satisfacer al ciudadano que lo recibe para elevar sus condiciones de vida. Dado que no se realiza estudios especializados sobre la percepción respecto a los servicios públicos, es difícil para las autoridades definir las problemáticas prioritarias, usando estrategias que no contribuyen a mejorar la satisfacción, ni fomentar el crecimiento y desarrollo en la ciudad. Por ello surge la necesidad de determinar un modelo de ecuaciones estructurales óptimo para evaluar la satisfacción global de la población del cercado urbano acerca de los servicios públicos básicos ofrecidos en la ciudad de Lambayeque. Así mismo se aplicó un cuestionario a los residentes entre 18 a 70 años, luego se realizó el análisis estadístico de los datos para proceder con la metodología de modelos de ecuaciones estructurales mediante cuatro fases, que inicia con la especificación del modelo, definiendo las variables y relaciones, luego se evalúa la adecuación del modelo, seguido la estimación de los parámetros especificados y finalmente la bondad de ajuste. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, AMOS y RStudio. Como resultado hay una amplia variedad de profesionales incluidos en el estudio, los mismos que muestran insatisfacción en la administración y desconfianza en la gestión actual, por otro lado el servicio con mayor impacto es agua – alcantarillado y alumbrado siendo la relación más significativa. Además una problemática es la infraestructura de los parques y áreas verdes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).