Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria en una institución educativa estatal del centro poblado El Tambo- Bambamarca
Descripción del Articulo
La adolescencia es considerada como una etapa de estrés con fuertes cambios biológicos, cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales, influenciado por diferentes contextos, siendo la familia el principal escenario. En esta investigación se pretendió determinar la relación entre funcionami...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10329 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10329 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Interacción familiar Disfunción familiar Resiliencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La adolescencia es considerada como una etapa de estrés con fuertes cambios biológicos, cognitivos, emocionales, conductuales e interpersonales, influenciado por diferentes contextos, siendo la familia el principal escenario. En esta investigación se pretendió determinar la relación entre funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes de secundaria en una institución educativa estatal del centro poblado el Tambo - Bambamarca, 2021. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 197 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria. Se les aplicó la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young (1993) y Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar de Raquel Atri y Zetune (1987). Uno de los resultados más representativos es que existen más mujeres que hombres que perciben un entorno familiar afectivo, de interacción entre los miembros de la familia y de soporte frente a las dificultades. Finalmente, al realizar la prueba estadística de correlación, se determinó que no existe una relación significativa entre las variables para la muestra en estudio (p>0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).