Módulos para infraestructura educativa nivel primario y secundario, estandarizados - sostenibles para caseríos de la zona noroeste costera. provincia de Lambayeque.
Descripción del Articulo
La presente tesis promueve la vinculación del entorno con la arquitectura pedagógica, planteando un modelo de infraestructura escolar mediante el diseño de módulos, con características constructivas y físicas acordes con el paisaje natural inmediato, esto mediante la configuración de lugares de encu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4580 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura Pedagógica Infraestructura Escolar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis promueve la vinculación del entorno con la arquitectura pedagógica, planteando un modelo de infraestructura escolar mediante el diseño de módulos, con características constructivas y físicas acordes con el paisaje natural inmediato, esto mediante la configuración de lugares de encuentro, aprendizaje, diálogo y juego, donde el alumno logre una identificación con el entorno. La problemática de esta investigación se fundamenta en la observación y la recopilación de información sobre las características de la infraestructura educativa existente, de la población en edad escolar a servir, y de las condiciones similares que caracterizan el entorno que presentan los caseríos ubicados en la zona noroeste costera de la provincia de Lambayeque como: Mórrope, Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos; para hallar las determinantes y componentes del diseño de módulos de infraestructura educativa nivel primario y secundario, estandarizado y sostenible, que se pueda emplazar en los caseríos de los distritos mencionados; solventando la demanda, beneficiando a la población, repotenciando el nivel educativo regional y proyectando una innovación e identificación a nivel de infraestructura arquitectónica. Es cierto que la educación ha mejorado sin embargo la configuración arquitectónica sigue siendo la misma, copiando modelos urbanos en zonas rurales, es por ello que la infraestructura pública del Perú no es la más adecuada y se encuentra obsoleta arquitectónicamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).