Modelo de gestión educativa, para la calidad educativa, en las instituciones del consorcio de la Congregación de Misioneras Dominicas, Perú. 2016.

Descripción del Articulo

Es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad que percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe. La calidad implica mejorar permanentemente la eficacia y eficiencia de la organización y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del clie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grande Martínez, Herbert Roger, Rentería Cachay, Luís Ciriaco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colegios Religiosos
Gestión Educativa
Calidad Educativa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Es necesario indagar con cierta regularidad sobre la calidad que percibe el cliente y las posibilidades de mejorar el servicio que recibe. La calidad implica mejorar permanentemente la eficacia y eficiencia de la organización y de sus actividades y estar siempre muy atento a las necesidades del cliente y a sus quejas o muestras de insatisfacción. El presente estudio tuvo como propósito: Elaborar un Modelo de Gestión Educativa, basados en la teoría de los procesos, para la Institución Educativa Particular El Carmen de Lambayeque, a fin de fomentar la calidad educativa. De acuerdo al tipo de investigación el estudio se clasifica como descriptivo, explicativo, propósito. y de acuerdo al tipo y período de recolección de la información, este estudio se corresponde con el tipo Transversal o Transeccional. El instrumento en el caso de la presente investigación estuvo conformado por una encuesta, estructurada por un grupo de preguntas, diseñados bajo escala Likert. La determinación de la muestra se realizó en forma estratificada quedando conformada por 120 miembros de la comunidad educativa. Se hizo uso de los métodos: histórico tendencial, teórico, genético y el método de la modelación entre otros. El resultado de la aplicación del instrumento determino que los procesos de Gestión Educativa en la mencionada Institución son desfavorables, y no contribuyen a fomentar una cultura organizacional y que un Modelo de Gestión Educativa podría ser un instrumento que sirva para el desarrollo de nuevas y renovadas prácticas, así como también contribuiría a fomentar la calidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).