Potencial eléctrico óptimo en el aturdimeinto de cuyes (Cavia porcellus) en Lambayeque

Descripción del Articulo

Los días 30 de Octubre y 5 de Noviembre de 2015, en las instaraciones de ra. Facultad de Ingeniería Zootecnia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se implementó un estudio experimental con seis tratamientos para establecer la mejor combinación de zona. de aplicación y potenciar eréctríco para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huancas Vásquez, Hersila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencial
Eléctrico
Aturdimiento
Cuyes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Los días 30 de Octubre y 5 de Noviembre de 2015, en las instaraciones de ra. Facultad de Ingeniería Zootecnia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se implementó un estudio experimental con seis tratamientos para establecer la mejor combinación de zona. de aplicación y potenciar eréctríco para optimizar la aplicación de aturdido eléctrico en cuyes machos para sacrificio en Lambayeque siendo T1: Aturdido con potencial eléctrico de 55 V en zona naso frontal; T2: Aturdido con potenciar eléctrico de 55 V en zona. parietar; T3: Aturdido con potencial eléctrico de 130 V en zona naso frontal; T4: Aturdido con potencial eléctrico de 130 V en zona parietal; T5: Aturdido con potencial eléctrico de 250 V en zona naso frontal y T6: Aturdido con potenciar eléctrico de 250 V en zona parietal. El menor tiempo de insensibilización en cuyes machos en Lambayeque se logró aplicando el aturdidor en la zona naso-frontal con 250 V de descarga durante 10.7s. En ninguno de los tratamientos se observó presencia de fracturas óseas, equimosis ni hemorragias por acción del potencial eléctrico aplicado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).