Modelo de Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los Estudiantes de Educación del Primer Año de la Especialidad de Ciencias Sociales de la UNSA - 2016.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: Modelo de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación del primer año de la especialidad de Ciencias Sociales de la UNSA 2016. Es un estudio descriptivo y propositivo que tiene como objetivo elaborar y proponer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Rojas, Jose Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7021
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7021
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Aprendizaje significativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: Modelo de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación del primer año de la especialidad de Ciencias Sociales de la UNSA 2016. Es un estudio descriptivo y propositivo que tiene como objetivo elaborar y proponer un modelo de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación del primer año de la especialidad de Ciencias Sociales de la mencionada universidad. Se plantea como hipótesis: si se elabora y se propone un modelo de estrategias sustentado en las teorías de la pedagogía crítica de Paulo Freire, el Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky y el Modelo para aprender sobre el Pensamiento Crítico de Richard Paul y Linda Elder, entonces se mejora el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación del primer año de la especialidad de Ciencias Sociales de la UNSA 2016. El aporte teórico está dado en un modelo de estrategias y propuesta para lograr el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios de educación, y que contribuya a la eficiente formación profesional. En la elaboración se han empleado métodos teóricos tales como lógicohistórico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, abstracción-concreción, modelación y dialéctica, también se han empleado métodos empíricos como la observación, entrevista, encuesta y evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).