Características Clínicoepidemiológicas de Pubertad Precoz en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Durante el Período
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas más frecuentes de la pubertad precoz con la finalidad de conocer la magnitud de las características encontradas y su diagnóstico. Metodología: Mediante un estudio descriptivo retrospectivo se obtuvo información de 148 historias clín...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pubarquia Telarquia Pubertad Precoz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas más frecuentes de la pubertad precoz con la finalidad de conocer la magnitud de las características encontradas y su diagnóstico. Metodología: Mediante un estudio descriptivo retrospectivo se obtuvo información de 148 historias clínicas seleccionadas de pacientes niñas y niños diagnosticados con pubertad precoz en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el periodo 2015 – 2017, la cual fue registrada en una ficha elaborada para tal fin, datos tabulados en frecuencias relativas y absolutas y sus respectivas comparaciones con un p<0.05 como significativo. Resultados: Se encontró un predominio del sexo femenino con 97.3%, de las cuales el 87.8% corresponden al grupo de 6 a 8 años, que fue la de mayor frecuencia para Telarquia 82%, Pubarquia 49.3% y Menarquia 11.8%. En relación al IMC los valores encontrados fueron: obesidad y sobrepeso con 30.4% cada uno, seguido de normopeso con 36.5%. Se determinó un predominio de estadío II de Tanner con 49.35%. Se encontró que el 72.25% presentó una diferencia entre la edad cronológica y la edad ósea superior a dos años y el 77% de las niñas cursó con alteraciones pélvicas en la ecografía. Conclusiones: Las características clínicas más frecuentes son Telarquia, Pubarquia y Menarquia siendo mayor en niñas en el hospital y periodo de estudio; predominando la obesidad, sobrepeso y el estadío II de Tanner. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).