modelo de estrategias desarrolladoras para mejorar la calidad de gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción del distrito de J.L.B. y Rivero de la ciudad de Arequipa, 2015
Descripción del Articulo
El modelo de estrategias desarrolladoras para mejorar la calidad de gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción del distrito de J.L.B. y Rivero de la ciudad de Arequipa, 2015, emerge como una respuesta a la problemática del déficit de gestión de recursos humanos del personal que lab...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6450 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6450 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Educativa Rendimiento Laboral Recursos Humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El modelo de estrategias desarrolladoras para mejorar la calidad de gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción del distrito de J.L.B. y Rivero de la ciudad de Arequipa, 2015, emerge como una respuesta a la problemática del déficit de gestión de recursos humanos del personal que labora en ella. Para ello se propone el objetivo general: diseñar y proponer un modelo de estrategias desarrolladoras para mejorar la calidad de gestión de recursos humanos en la institución mencionada. Asimismo, los objetivos específicos son: - Evaluar la calidad de gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción. - Determinar las estrategias utilizadas en la gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción. - Diseñar un modelo de estrategias desarrolladoras para mejorar la calidad de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción. Por un lado, hipótesis está dada en que si se diseña y propone un modelo de estrategias desarrolladoras fundada en las teorías: Sistémica de Ludwing Von Bertalanffy; el Funcionalismo administrativo, y en el Humanismo social; entonces se mejorará la gestión de recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción del distrito de J.L.B. y Rivero de la ciudad de Arequipa. En ese sentido, las variables son: a) variable independiente: Modelo de estrategias desarrolladoras; b) variable dependiente: Gestión de recursos humanos. El tipo de la investigación es crítico-propositivo. Asimismo, las conclusiones a las que llegamos son las siguientes: - En la I.E. Inmaculada Concepción, según los datos acopiados mediante la encuesta, analizados e interpretados, el 100 % de población encuestada manifiesta que hay una baja calidad de la gestión de recursos humanos. - Las estrategias metodológicas expuestas en este trabajo de investigación, constituyen una herramienta positiva para la operacionalización práxica del modelo de estrategias desarrolladoras; de tal forma, que se logra la inserción a la práctica socio-pedagógicaadministrativa del capital humano. -El modelo teórico y la propuesta fundada en la teoría del humanismo social, en la teoría de sistemas y en la teoría del funcionalismo administrativo, es la respuesta al problema, que va a contribuir con el mejoramiento de la calidad de la administración de Recursos humanos en la I.E. Inmaculada Concepción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).