Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014
Descripción del Articulo
Introducción: El recién nacido a término a pesar de la madurez de sus sistemas presenta diversas complicaciones en su periodo neonatal inmediato y además comparado con el recién nacido a término (RNT), el prematuro tardío presenta mayor índice de morbimortalidad, esto a causa de las características...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morbilidad recién nacidos término pretérminos tardíos Hospital regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
id |
UPRG_4f3fe9ec3f8558095431b72e5bde94f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/556 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
spelling |
Cabrejos Sampén, Guillermo EnriqueRiojas Soraluz, AndréGamboa Díaz, Richard.2016-10-11T12:37:58Z2016-10-11T12:37:58Z2015BC-TES-4652https://hdl.handle.net/20.500.12893/556Introducción: El recién nacido a término a pesar de la madurez de sus sistemas presenta diversas complicaciones en su periodo neonatal inmediato y además comparado con el recién nacido a término (RNT), el prematuro tardío presenta mayor índice de morbimortalidad, esto a causa de las características específicas limítrofes que presentan en los diferentes órganos. En la actualidad el recién prematuro tardío es tratado muchas veces como un recién nacido a término, el objetivo de este estudio es encontrar cuales son las principales morbilidades que aquejan tanto a recién nacidos a término y prematuros tardíos. Métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, se tomó a todos los recién nacidos a término y prematuros tardíos del servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque, durante el periodo Enero a Diciembre del 2014. Para la obtención de la información empleamos la técnica de inspección de historias clínicas y revisión de datos del servicio. Se analizó datos con el Programa Excel y SPSS. Resultados: En ese periodo hubo 588 neonatos: 102 prematuros tardíos y 486 recién nacidos a término; las complicaciones encontradas en los recién nacidos pretérmino tardíos fue de 75.49%, en tanto que los recién nacidos a término fue de 20.16%. Las morbilidades más frecuentes en ambos grupos fueron de índole infecciosa y respiratoria además se encontró que la taquipnea transitoria es la principal morbilidad respiratoria que aqueja a los recién nacidos prematuros tardíos. Conclusiones: Las patologías ligadas a su inmadurez fueron similares a las informadas por otros; excepto la Sepsis que fue la principal morbilidad encontrada en ambos grupos y se encontró asociación entre las principales morbilidades estudiadas y los recién nacidos prematuros tardíos.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/MorbilidadreciénnacidostérminopretérminostardíosHospital regionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912559ORIGINALBC-TES-4652.pdfapplication/pdf1742207http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/556/1/BC-TES-4652.pdfa8b16351f325d6aa8b64d6c009fb5274MD51TEXTBC-TES-4652.pdf.txtBC-TES-4652.pdf.txtExtracted texttext/plain70180http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/556/2/BC-TES-4652.pdf.txt075f837a4c6b089ff46bd472dbb728c1MD5220.500.12893/556oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5562021-09-06 09:28:06.188Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
title |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
spellingShingle |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 Riojas Soraluz, André Morbilidad recién nacidos término pretérminos tardíos Hospital regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
title_short |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
title_full |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
title_fullStr |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
title_full_unstemmed |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
title_sort |
Morbilidad en recién nacidos a término y pretérminos tardíos en el Hospital Regional Lambayeque durante Enero-Diciembre 2014 |
author |
Riojas Soraluz, André |
author_facet |
Riojas Soraluz, André Gamboa Díaz, Richard. |
author_role |
author |
author2 |
Gamboa Díaz, Richard. |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrejos Sampén, Guillermo Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Riojas Soraluz, André Gamboa Díaz, Richard. |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morbilidad recién nacidos término pretérminos tardíos Hospital regional |
topic |
Morbilidad recién nacidos término pretérminos tardíos Hospital regional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
description |
Introducción: El recién nacido a término a pesar de la madurez de sus sistemas presenta diversas complicaciones en su periodo neonatal inmediato y además comparado con el recién nacido a término (RNT), el prematuro tardío presenta mayor índice de morbimortalidad, esto a causa de las características específicas limítrofes que presentan en los diferentes órganos. En la actualidad el recién prematuro tardío es tratado muchas veces como un recién nacido a término, el objetivo de este estudio es encontrar cuales son las principales morbilidades que aquejan tanto a recién nacidos a término y prematuros tardíos. Métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, se tomó a todos los recién nacidos a término y prematuros tardíos del servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque, durante el periodo Enero a Diciembre del 2014. Para la obtención de la información empleamos la técnica de inspección de historias clínicas y revisión de datos del servicio. Se analizó datos con el Programa Excel y SPSS. Resultados: En ese periodo hubo 588 neonatos: 102 prematuros tardíos y 486 recién nacidos a término; las complicaciones encontradas en los recién nacidos pretérmino tardíos fue de 75.49%, en tanto que los recién nacidos a término fue de 20.16%. Las morbilidades más frecuentes en ambos grupos fueron de índole infecciosa y respiratoria además se encontró que la taquipnea transitoria es la principal morbilidad respiratoria que aqueja a los recién nacidos prematuros tardíos. Conclusiones: Las patologías ligadas a su inmadurez fueron similares a las informadas por otros; excepto la Sepsis que fue la principal morbilidad encontrada en ambos grupos y se encontró asociación entre las principales morbilidades estudiadas y los recién nacidos prematuros tardíos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-11T12:37:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-11T12:37:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
BC-TES-4652 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/556 |
identifier_str_mv |
BC-TES-4652 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/556 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/556/1/BC-TES-4652.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/556/2/BC-TES-4652.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8b16351f325d6aa8b64d6c009fb5274 075f837a4c6b089ff46bd472dbb728c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893689096142848 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).