Prevalencia de coccidios intestinales en pacientes con el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) con procesos diarreicos del Programa de control de infecciones de transmisión sexual y SIDA (PROCITSS). Hospital Regional Docente Las Mercedes. Lambayeque. Marzo – Diciembre 2015.

Descripción del Articulo

Para determinar la prevalencia, identificar y relacionar la presencia de coccidios con el tiempo de diagnóstico, recuento de LTCD4, carga viral, sexo, edad, tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) y hospitalización - consulta externa, se analizaron muestras fecales de 34 pacientes VIH+...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larrea Vargas, Claudia Giuliana
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5488
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sida
Inmunodeficiencia Humana
Parásitos intestinales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Para determinar la prevalencia, identificar y relacionar la presencia de coccidios con el tiempo de diagnóstico, recuento de LTCD4, carga viral, sexo, edad, tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) y hospitalización - consulta externa, se analizaron muestras fecales de 34 pacientes VIH+ con procesos diarreicos del Programa de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (PROCITSS) - Hospital Regional Docente Las Mercedes – Lambayeque durante Marzo a Diciembre del 2015. Se aplicaron, examen directo, Concentración por flotación Sheather Sugar y tinción Ziehl Neelsen modificado (INS). El recuento de LTCD4 y Carga viral se obtuvo por web NETLAB - INS (Citometría de flujo, PCR). Se clasificó la infección VIH y tipo de diarreas según el CDC (Centers for disease control and prevention) – Norma técnica de salud N097 – MINSA/DGSP – V01). 22 pacientes tuvieron parásitos intestinales; 11 con coccidios intestinales, Isospora belli (36 %) y Cryptosporidium sp (14 %), 9 pacientes eran del sexo masculino, 2 del femenino, la edad promedio fue 33 años. El promedio de LTCD4 fue 124 células, 10 pacientes con recuentos < a 200 células /mm 3 ; 5 pacientes tuvieron carga viral < a 200 copias/mL (4 con Isospora belli y 1 con Cryptosporidium sp), 3 con 200 a 1000 copias/mL y 3 con más de 1000 copias/mL, en ambos, 2 con Isospora belli y 1 con Cryptosporidium sp. Los protozoos patógenos no coccidios (32%) fueron Blastocistys hominis, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichomonas hominis, Chilomastix mesnili, y los helmintos (18%) Strongyloides stercoralis., Hymenolepis nana; 1 paciente tuvo E. coli y B. hominis y otro Ch. mesnili, G. lambia y T.hominis. No se encontró relación estadística significativa entre los coccidios intestinales de pacientes VIH+ con procesos diarreicos del PROCITSS con el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, sexo, edad, TARGA, hospitalizados o consulta externa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).