La escucha activa y el acompañamiento a la persona con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que asiste al Hogar San Camilo, Lima 2015

Descripción del Articulo

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad que se presentó en nuestro país en el año 1983 incrementándose significativamente en todo el país por factores asociados al consumo de alcohol y drogas. Si bien en las primeras décadas su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Burga, José Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/188
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escucha activa
Acompañamiento
Virus de Inmunodeficiencia Humana
VIH/Sida
Hogar San Camilo
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Descripción
Sumario:El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad que se presentó en nuestro país en el año 1983 incrementándose significativamente en todo el país por factores asociados al consumo de alcohol y drogas. Si bien en las primeras décadas su padecimiento significaba la muerte, desde 1996 en que se implementó el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) ha descendido su tendencia. Esto, sin embargo, no brinda seguridad a quien padece de ésta enfermedad, si bien es tratado farmacológicamente, no es asistido emocionalmente, pese al efecto devastador que tiene para su vida personal, familiar y social. Es por ello que el análisis del Servicio de Escucha del Hogar San Camilo es necesario; a cuyo efecto se ha contado con la participación voluntaria de trece (13) pacientes, a fin de saber lo que ésta intervención significa en sus vidas, y si contribuye en su recuperación; de modo que si los resultados son positivos se pueda replicar en otras dependencias de salud u organismos relacionados con el tratamiento y cuidado de personas que padecen de éste mal; así como impulsar campañas de sensibilización a la comunidad para que tomen conocimiento de ésta enfermedad, desarraigan temores infundados y destierren de sí la discriminación que hacen, por ser lo que más les afecta en forma negativa. Debemos tener presente que el hombre es un ser material e inmaterial o espiritual. Es decir que tiene un cuerpo y un alma racional que tiene entendimiento y voluntad; afectada la primera por la enfermedad y la segunda por la desesperación y desorientación en el alma, que clama por ayuda, tal como lo manifiestan los entrevistados. Quienes encuentran apoyo, valor, nuevas ganas de vivir si son escuchados y considerados como personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).