Factores de riesgo de fractura de cadera en adultos mayores del servicio de traumatología del Hospital Regional Lambayeque, Julio 2018 – Junio 2019.

Descripción del Articulo

Las fracturas de cadera se consideran actualmente como la nueva epidemia ortopédica. Según la OMS su incidencia en América Latina se está volviendo cada vez más alta. Se ha demostrado también que las fracturas de fémur proximal son una de las lesiones que producen mayor incapacidad en los adultos ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arbildo Muñoz, Manuel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracturas de fémur
Epidemia ortopédica
Ortopedia y traumatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Las fracturas de cadera se consideran actualmente como la nueva epidemia ortopédica. Según la OMS su incidencia en América Latina se está volviendo cada vez más alta. Se ha demostrado también que las fracturas de fémur proximal son una de las lesiones que producen mayor incapacidad en los adultos mayores, siendo el tratamiento quirúrgico la única posibilidad terapéutica para garantizar el retorno del paciente a su funcionalidad previa a la fractura y el mantenimiento de una buena calidad de vida. El objetivo del presente trabajo académico es determinar los factores de riesgo de fractura de cadera en pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de Traumatología del Hospital Regional Lambayeque, durante el período Julio 2018 a Junio 2019, así como determinar el sexo y grupo etario predominante, enfermedades metabólicas y neurodegenerativas asociadas en dichos pacientes. Las variables a estudiar serán: sexo, edad, índice de masa corporal, ocupación, historia de caída previa, fractura previa, antecedentes de hipertensión arterial, osteoporosis y diabetes mellitus, deterioro cognitivo, sedentarismo y uso de antihipertensivos y antidiabéticos, para lo cual se utilizará una ficha de recolección de datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).