Modelo de estrategias de procesamiento de información en el desarrollo de habilidades cognitivas de aprendizaje de los alumnos del segundo grado del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru del Distrito de Tumán
Descripción del Articulo
Esta investigación se relaciona con las habilidades cognitivas de aprendizaje. Por ello la experimentadora planteó como objetivo diseñar y aplicar un modelo de estrategias de procesamiento de información para desenvolver dichas habilidades. Su hipótesis la estableció en términos condicionales: si se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8042 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesamiento de información Aprendiza Habilidades comunicativas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Esta investigación se relaciona con las habilidades cognitivas de aprendizaje. Por ello la experimentadora planteó como objetivo diseñar y aplicar un modelo de estrategias de procesamiento de información para desenvolver dichas habilidades. Su hipótesis la estableció en términos condicionales: si se diseña y aplica un modelo de estrategias de procesamiento de información entonces se desarrolla las habilidades cognitivas de aprendizaje en los alumnos del segundo grado de la institución educativa Túpac Amaru del distrito de Tumán. La investigación fue de tipo cuasiexperimental con diseño de un solo grupo antes y después. La muestra estuvo constituida por 35 estudiantes del mencionado grado a quienes les aplicó el cuestionario de habilidades cognitivas de aprendizaje en dos momentos pre y postest. Al inicio de la investigación el grupo evidenció dificultades en las habilidades de reconocimiento y selección, asociación y elaboración situándose, de modo general, en la categoría deficiente. En la fase de concreción de la investigación practicó el modelo de procesamiento de información a través de sesiones de aprendizaje con estrategias de selección, organización y elaboración en un ambiente de diálogo y armonía donde los referidos discentes participaron activamente. El postest reflejó que los estudiantes mejoraron sus habilidades cognitivas respecto al pretest, ubicándose en la categoría bueno. Esta alusión demostró que el modelo diseñado fue decisivo en el desarrollo de las habilidades cognitivas de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).