Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación que se realiza en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz” permitió identificar las estrategias utilizadas por los docentes y analizar cómo influye la psicomotricidad en la grafomotricidad. Luego en el Planteamiento del problema se identificó las causas y efectos que a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8188 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso Grafomotor Desarrollo cognitivo Coordinación motora http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
UPRG_3d124007dedae8588d09c4ef08d9a408 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8188 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
title |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
spellingShingle |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 Gutiérrez Silva, María Patricia Proceso Grafomotor Desarrollo cognitivo Coordinación motora http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
title_full |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
title_fullStr |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
title_full_unstemmed |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
title_sort |
Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014 |
author |
Gutiérrez Silva, María Patricia |
author_facet |
Gutiérrez Silva, María Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardoso Montoya, César Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Silva, María Patricia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proceso Grafomotor Desarrollo cognitivo Coordinación motora |
topic |
Proceso Grafomotor Desarrollo cognitivo Coordinación motora http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El presente trabajo de investigación que se realiza en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz” permitió identificar las estrategias utilizadas por los docentes y analizar cómo influye la psicomotricidad en la grafomotricidad. Luego en el Planteamiento del problema se identificó las causas y efectos que ayudaron a descubrir esta problemática más a profundidad, y se manifiesta en que los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. se observa que al momento de realizar sus trazos grafo motrices no son hábiles, no muestran fluidez, rapidez y legibilidad. Los movimientos gráficos son incorrectos al realizarlos con la mano y plasmarlo en una hoja. Las figuras abiertas y cerradas no las representan correctamente. No tienen un manejo de útiles adecuado, presentan un desplazamiento incorrecto en el espacio gráfico de arriba-abajo, de izquierda a derecha, no hacen ejercicios de forma libre. Los ejercicios de psicomotriz son limitados. Por lo expuesto se plantea la “ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE PSICOMOTRICIDAD PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD EN LA I.E.I. N°399 “MANUELITA SÁENZ”, AA. HH. LOS PINOS DEL DISTRITO DE PAITA, AÑO 2014”. La psicomotricidad tiene como objetivo principal en los niños/as desarrollar la grafomotricidad, a través de las diferentes actividades realizadas. Para la Construcción del Marco Teórico se utilizó bibliografía especializada y actualizada, como libros, revistas, internet, referente al tema motivo de la investigación, luego se realizó el posicionamiento Teórico Personal en la que nos identificamos con Henry Wallon y Jean Piaget. Por la modalidad de investigación corresponde a un proyecto factible, se basó en una investigación descriptiva - prospectiva. Los investigados fueron los niños/as de la Institución en mención mediante una ficha de observación, de acuerdo a su edad quienes se constituyeron en la población y grupo de estudio que permitió recabar información relacionada con el problema de estudio. En la Propuesta planteada existe una serie de estrategias para que las docentes pongan en práctica en la enseñanza aprendizaje, para mejorar la grafomotricidad en los niños, siendo ésta la base fundamental para realizar futuros aprendizajes, dentro de su formación integral. Al respecto se puede manifestar que la principal meta de la Educación General Básica, es crear niños/as que sean capaces de tener habilidades y destrezas motrices. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T16:35:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T16:35:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-27 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8188 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/8188 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/3/BC-4587%20GUTIERREZ%20SILVA.pdf.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/1/BC-4587%20GUTIERREZ%20SILVA.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c08e9f44d32fce8472c256e12ea3b7d 0a2b74b4c0e89ab39221074b50aed999 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893631310168064 |
spelling |
Cardoso Montoya, César AugustoGutiérrez Silva, María Patricia2020-01-27T16:35:25Z2020-01-27T16:35:25Z2020-01-27https://hdl.handle.net/20.500.12893/8188El presente trabajo de investigación que se realiza en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz” permitió identificar las estrategias utilizadas por los docentes y analizar cómo influye la psicomotricidad en la grafomotricidad. Luego en el Planteamiento del problema se identificó las causas y efectos que ayudaron a descubrir esta problemática más a profundidad, y se manifiesta en que los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. se observa que al momento de realizar sus trazos grafo motrices no son hábiles, no muestran fluidez, rapidez y legibilidad. Los movimientos gráficos son incorrectos al realizarlos con la mano y plasmarlo en una hoja. Las figuras abiertas y cerradas no las representan correctamente. No tienen un manejo de útiles adecuado, presentan un desplazamiento incorrecto en el espacio gráfico de arriba-abajo, de izquierda a derecha, no hacen ejercicios de forma libre. Los ejercicios de psicomotriz son limitados. Por lo expuesto se plantea la “ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE PSICOMOTRICIDAD PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD EN LA I.E.I. N°399 “MANUELITA SÁENZ”, AA. HH. LOS PINOS DEL DISTRITO DE PAITA, AÑO 2014”. La psicomotricidad tiene como objetivo principal en los niños/as desarrollar la grafomotricidad, a través de las diferentes actividades realizadas. Para la Construcción del Marco Teórico se utilizó bibliografía especializada y actualizada, como libros, revistas, internet, referente al tema motivo de la investigación, luego se realizó el posicionamiento Teórico Personal en la que nos identificamos con Henry Wallon y Jean Piaget. Por la modalidad de investigación corresponde a un proyecto factible, se basó en una investigación descriptiva - prospectiva. Los investigados fueron los niños/as de la Institución en mención mediante una ficha de observación, de acuerdo a su edad quienes se constituyeron en la población y grupo de estudio que permitió recabar información relacionada con el problema de estudio. En la Propuesta planteada existe una serie de estrategias para que las docentes pongan en práctica en la enseñanza aprendizaje, para mejorar la grafomotricidad en los niños, siendo ésta la base fundamental para realizar futuros aprendizajes, dentro de su formación integral. Al respecto se puede manifestar que la principal meta de la Educación General Básica, es crear niños/as que sean capaces de tener habilidades y destrezas motrices.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Proceso GrafomotorDesarrollo cognitivoCoordinación motorahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Estrategia metodológica de psicomotricidad para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 5 años de edad en la I.E.I. N° 399 “Manuelita Sáenz”, AA. HH. Los Pinos del distrito de Paita, año 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestra en Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y DocenciaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónCiencias de la Educación con mención en Investigación y Docenciahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191077TEXTBC-4587 GUTIERREZ SILVA.pdf.txtBC-4587 GUTIERREZ SILVA.pdf.txtExtracted texttext/plain132009http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/3/BC-4587%20GUTIERREZ%20SILVA.pdf.txt2c08e9f44d32fce8472c256e12ea3b7dMD53ORIGINALBC-4587 GUTIERREZ SILVA.pdfBC-4587 GUTIERREZ SILVA.pdfapplication/pdf2002771http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/1/BC-4587%20GUTIERREZ%20SILVA.pdf0a2b74b4c0e89ab39221074b50aed999MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8188/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12893/8188oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/81882021-08-03 06:21:05.826Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).