Programa de modelado para desarrollar la grafomotricidad en los niños de 4 años de la I.E.I n° 106 “Virgen de Fátima”-Ferreñafe.
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objeto conocer los efectos de la aplicación de la técnica del modelado en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de cuatro años del nivel inicial que por medio de la observación muestran dificultades en el desarrollo grafo motriz, siendo fundamentada con la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10822 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10822 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elementos grafomotores Talleres de expresión plástica Lenguaje gráfico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objeto conocer los efectos de la aplicación de la técnica del modelado en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de cuatro años del nivel inicial que por medio de la observación muestran dificultades en el desarrollo grafo motriz, siendo fundamentada con la Teoría Lingüística de la Grafomotricidad según María Dolores Rius Estrada quien considera tres elementos grafomotores: Soporte y posición, manejo de instrumento y manejo de trazos; los que permiten diseñar, aplicar y evaluar dieciocho indicadores en el desarrollo de la grafomotricidad mediante la aplicación de una ficha de observación antes y después del programa de modelado, actividad digital que propone Lira y Rencoret (1990); instrumento validado a juicio de expertos del nivel inicial. Después de aplicar el programa de modelado se observa que el 100% se distribuyó: 76,5% (26 estudiantes) en logrado y un 23,5% (8 estudiantes) en proceso, alcanzando el desarrollo de la grafomotricidad del aula Joyitas de Jesús – 4 años en comparación a los valores de inicio: 2,9% (1 estudiante) en logrado, 64,7% (22 estudiantes) en proceso y 32,4% (11estudiantes) en inicio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).